Masgourmets
Si alguien duda de las posibilidades de supervivencia del comercio tradicional especializado, no tiene más que echar un vistazo a los 15 establecimientos de la cadena de charcuterías delicatessen catalana Mas Gourmets, que se ha hecho conocida en la gastronomía española con propuestas innovadoras como las butifarras con carne de Kobe y las de cola, y que incluso ha popularizado en Sant Jordi… las butifarras de rosas. Es posible sobrevivir. Ahora bien, no es fácil. La receta que le ha funcionado a esta pyme barcelonesa, que ahora coquetea con una expansión internacional “controlada, sin prisas” y que diseña un proyecto de barras degustadoras, es ésta: exclusividad, selección y servicio. Vayamos por partes. Coolhunters gastronómicos Exclusividad, sí, pero ¿cómo? “Preferimos menos puntos de venta, y que los pocos que tengamos sean excelentes. No tanto volumen, como calidad”, argumenta Jorge Mas, nieto del fundador de la cadena y actual consejero delegado –lleva trabajando en la empresa desde los dieciséis años–. “La selección de los productos no sólo se hace en función de criterios de seguridad alimentaria, también trazabilidad y sabor. Hay un comité de catas”, continúa. A partir de ahí proponen crear nuevos productos a partir de productos tradicionales. “No sólo para llamar la atención, sino para ofrecer un producto bueno, y productos que no existían. Dar ideas a la gastronomía”, señala Mas. Por último, está el servicio. “Conocer quién está detrás y qué hay detrás de cada producto es la clave. Tenemos 3.000 referencias. Nuestros empleados pasan por cursos de formación de productos y visitan a los proveedores para que nos los expliquen bien. Para poder orientar al consumidor, de forma que el cliente lo pueda repetir en casa”. www.masgourmets.com
Nikodemo
La historia de Nikodemo es la historia de una estrella accidental, Cálico Electrónico, y la de un viaje a contracorriente en el sector de la animación española. Accidental, porque el personaje que ha impulsado a este estudio de animación nació en 2005 sólo para promocionar Electrónica Web, una tienda on line de material electrónico y que se ha popularizado a través de la edición on line del diario El Mundo (y que ha dado el salto ahora al cómic y al cine). Y a contracorriente, porque este estudio apostó por salir primero en Internet y ofrecer gratis su producto y diseñarlo en Flash, un formato del que renegaba el resto del sector –de hecho, irónicamente ellos empezaron con este formato porque no eran animadores y era fácil de usar para neófitos–. “Nikodemo no deja de ser un bicho raro, difícil de encajar en cualquier sector. En el mundo audiovisual, somos más una empresa de Internet. En el mundo de Internet, somos más una empresa audiovisual… ¿Por qué nosotros lo vemos tan claro y parece que a la mayoría le cuesta tanto?”, dice Raúl Escolano, fundador de este estudio junto a su amigo Niko. “En términos de innovación, además de la animación en Flash, que permite reducir tiempos y costes, elaboramos unos contenidos que desde su concepción ya han sido pensados para múltiples plataformas (cine, móvil, televisión, Internet)”, explica Escolano. Coger cibercarrerilla “Nuestra siguiente ‘gran innovación’ es la estrategia de lanzar el producto en Internet antes que en formatos más caros (cine y TV). Esto permite probar el producto, crear marca y generar fidelidad a bajo coste, incrementando las posibilidades de éxito de los lanzamientos tradicionales”, argumenta. “Estamos en un sector que se está transformando rápidamente. Convergencia tecnológica y social, aparición de nuevos modelos y nuevo actores… Una cambio de arriba a abajo. Por un lado, por la digitalización de la industria audiovisual y por otro la audiovisualización de la industria de Internet”, matiza. “Con la aparición y consolidación de la oferta múltiple de plataformas digitales, la audiencia es cada vez menos fiel, más ecléctica”, continúa. Además de todos los productos relacionados con Cálico y sus spin-offs (Lobombre o Los niños mutantes de Sanildefonso), Nikodemo trabaja para empresas como El Terrat, las discográficas Warner y Sony, así como para agencias de publicidad. www.nikodemo.com
Salir.com
“Después de crear InfoJobs.net y Neurona.com, dos proyectos vinculados al mundo de la empresa, tenía ganas de probar con el mundo opuesto: el del ocio. Siempre he creído que hacía falta una buena guía para salir. Yo soy consumidor habitual de ocio local urbano y, francamente, la echaba en falta”. Así resume Ignacio González–Barros los orígenes de Salir.com, una guía de ocio on line que cuenta ya con 1.300.000 usuarios únicos al mes, que consultan más de 6.500.000 de páginas vistas (según datos de Nielsen NetRatings) y que acumula más de 50.000 opiniones sobre sitios (48.000 de ellas sobre negocios locales). “Las redes sociales de ocio nos convertiremos en un acelerador del consumo inteligente”, argumenta. Decidir en la Red “Con el ocio, pasará lo mismo que con el empleo: la gente usará cada vez más Internet (en vez del papel) para tomar su decisión de ocio local”, justifica. “En previsión de este nuevo escenario, no- sotros hemos querido posicionarnos exclusiva- mente como una guía de ocio (evitando entrar en categorías que no tengan que ver con ocio, como han hecho otros competidores) que, además, ofrezca propuestas innovadoras para los empresarios locales: por ejemplo, hemos implementado un sistema de reservas a tiempo real para restaurantes”, explica. Para ello han llegado a acuerdos con empresas expertas en reservas on line. Modelo de negocio ¿Y cuál es su modelo de negocio? Porque tendrá que ganar dinero por algún lado… ”Por un lado, obtenemos ingresos a través de publicidad local: negocios que quieren salir destacados en su categoría; por otro, generamos ingresos por las reservas de restaurantes y la venta de entradas; por último, también comercializamos espacios (formatos IAB) a grandes anunciantes”, desgrana González-Barros. www.salir.com
Sensolab
Sensolab es un spin-off de la Universidad Pública de Navarra que se dedica al análisis sensorial de alimentos. Analiza, básicamente, el porqué de las preferencias de los consumidores por determinados productos. “Nuestros principales clientes son empresas interesadas en análisis sobre preferencias y comparación con otras marcas competidoras”, explica Aurora Irigoyen, co-fundadora de esta empresa junto a María Oneca, Paloma Torre y María José Beriain. “Los clientes son muy variados: puede ser la propia empresa productora o distribuidoras que quieren elegir un producto entre varios, empresas agroalimentarias, grandes distribuidores, empresas farmacéuticas, denominaciones de origen… Incluso compañías similares a la nuestra, pero de otras regiones o países nos solicitan trabajos. Esta demanda es debida a que muchas veces los clientes quieren testar sus productos en diferentes regiones de España o Europa, ya que el gusto de los consumidores varía por regiones o países”, apunta. Pero no son sus únicos clientes. “Nos encontramos también con empresas que solicitan cursos de formación en análisis sensorial para sus trabajadores, para mejorar sus productos y poder hacer una mejor selección”, añade. Sus clientes se reparten entre Navarra, País Vasco, Cataluña, Murcia, y, fuera de España, en Francia. El test, en casa ¿Por dónde van los tiros en su sector? “Comienzan a proliferar tests realizados por el consumidor en su propia casa, para ajustar al máximo el momento del consumo”, comenta Irigoyen. www.sensolab.net