Es un emprendedor atípico. Para empezar, porque en sus planes nunca estuvo emprender, ni siquiera cuando empezó a diseñar mapas (“nunca montamos esto para crear una empresa, simplemente queríamos mejorar los procesos de decisiones a partir de datos”) y para continuar porque no se plantea un hipotético futuro en otra empresa fuera de CartoDB, sino más bien “en alguna casita en el campo, lejos de ordenadores y mapas, dedicándome a leer y disfrutar del aire libre”.
Mientras ese momento llega, si es que alguna vez llega, Sergio Álvarez Leiva pone sus cinco sentidos en hacer crecer una empresa que no se conforma con liderar un mercado sino que aspira a convertirse en el Windows de los mapas de datos geospaciales. De momento, sus métricas les apoyan, con crecimientos en todas las variables que duplican, triplican y casi cuadriplican a los de un año antes.
Emprendedores.: ¿Cómo empezó todo?
Sergio Álvarez Leiva: Todo esto empezó en la empresa del que hoy es nuestro jefe de Operaciones, Miguel Arias. Entré a trabajar en el último año de carrera como becario en Imaste y allí conocí al que luego sería mi socio, Javier de la Torre. Después de unos meses trabajando juntos él decidió irse y al cabo de un tiempo me fui con él a participar en proyectos que ni siquiera estaban ligados a una empresa. Veíamos que había un montón de científicos generando datos muy bonitos y muy valiosos, pero cuando había que tomar decisiones esos datos no se utilizaban. Eso fue el comienzo de Vizzuality, que es una compañía que sigue operando con un equipo diferente. Al cabo de los años decidimos que la mejor manera de generar el impacto que queríamos era paquetizando la tecnología que habíamos creado hasta el momento y vendiéndola como producto y eso es hoy CartoDB. Nace de probar que con Internet y con la tecnología actual se pueden hacer cosas que cambien otras cosas.
EMP.: Con cero preocupación porque les copien…
S.Á.L.: CartoDB es opensource,de manera que no es que no nos preocupe la copia es que puedes descargarte nuestra tecnología y utilizarla sin tener que explicarnos nada. Nuestra propuesta de valor es el servicio que podemos dar. Somos los que más sabemos de CartoDB, obvio, de forma que si quieres sacar el máximo partido de CartoDB nosotros te podemos vender nuestros servicios y, sobre todo, nuestra visión de cómo hacer las cosas. No nos preocupa que nos copien, primero, porque es buena señal: si nos copian es que seguramente estamos en el camino correcto, ya no eres el único que cree en algo. Y, segundo, porque hoy en día es algo natural copiar, yo copio todo el rato. Los productos digitales se construyen cogiendo pequeñas ideas y adaptándolas a tu aplicación.
EMP.: ¿Cuál ha sido ese momento que ha impulsado el crecimiento de la empresa?
S.Á.L.: Cuando dimos presencia al capital riesgo. Cuando juegas con grandes inversores lo que buscas es una inyección de capital grande para poder acelerar mucho tu crecimiento. En el sector de Internet, todo va rapidísimo y cuando identificas una oportunidad, lo que tienes que hacer es correr para ser el primero y hacerlo con una oferta mejor. Convencimos a los inversores y, a partir de ahí, todo ha sido contratar gente y conseguir más clientes. Y siempre con los pies en la tierra en cuanto a la viabilidad económica del producto y del proyecto.
EMP.: Han protagonizado dos rondas de inversión, ¿cuál es el objetivo de ellas?
S.Á.L.: Uno de los aspectos que nos hace diferentes es que CartoDB es internacional desde el primer día. Cuando salimos a buscar capital, ya teníamos abierta la oficina de Nueva York –mucho más pequeñita que la actual– y nuestro mayor mercado estaba en Estados Unidos y no en Europa. La última inyección de capital va orientada a completar y capturar una parte nueva del mercado, la de análisis. Los dos últimos años hemos estado muy centrados en crear una herramienta para que cualquiera visualice sus datos en el mapa. Lo que buscamos ahora es predecir y analizar cuál es la historia que hay detrás de esos datos que visualizas para decirte dónde tienes que poner tu próxima tienda, qué próximo barrio estará de moda o qué zona se está deforestando. Necesitamos inversores que nos complementen, que sean mejores en aquellas áreas que tú desconoces porque esos inversores sí que cambian la compañía, te ayudan a identificar problemas que tienes ahora, que tendrás en el futuro, tendencias que no has visto, cosas que haces bien que deberías potenciar…
EMP.: ¿No les da miedo diluirse?
S.Á.L.: Diluirte es el precio que tienes que pagar por jugar a lo que juegan los mayores. Si quiero jugar en primera, necesito 200 recursos. Ahora bien, si consigues tener un éxito una salida a Bolsa cuando eres tan grande, haberte diluido un 2%, 3% o 5% no te va a cambiar la vida. Lo de la dilución es más importante cuando ves un exit rápido, pero cuando te planteas las cosas a largo plazo, no.
EMP.: Hablando de exit,¿se plantean vender la empresa?
S.Á.L.: No. Siempre hemos creído que la apuesta es lo suficientemente arriesgada como para intentar llegar a Bolsa. Queremos llevar el análisis de datos geoespaciales a todos los lados, algo que no existe como mercado. Nuestra oportunidad no es sólo liderar el mercado sino crearlo y eso nos pone en una posición muy atractiva de cara a los inversores y al futuro de la compañía. No nos planteamos la venta de la compañía.
EMP.: ¿El objetivo final es, pues, salir a Bolsa?
S.Á.L.: ¿Por qué no? No lo tenemos muy claro, pero yo creo que sí. Sería en Estados Unidos, porque la compañía ya es norteamericana. El año pasado nos llevamos la matriz allí porque es donde más clientes tenemos, donde más queremos crecer en la estructura y también por un tema de inversión y de acceso al mercado. Ahora sólo nos podemos plantear crecer en el corto y medio plazo, pero a mí me encantaría salir a Bolsa. Sería muy bonito hacer de esto un negocio rentable, que siga escalando y salir a Bolsa… si lo necesitamos, porque a lo mejor te vuelves tan rentable que no lo necesitas.
EMP.: En 2009, cuando arrancó Vizzuality del cual nacería en 2012 CartoDB, ¿imaginaban estar así: con casi cien empleados, ocupando varias plantas de uno de los edificios más emblemáticos de Madrid y con unas buenas instalaciones en Nueva York?
S.Á.L.: Para nada. Creo que estoy viviendo algo que es muy difícil de repetir y no sé si sería capaz de volverlo a hacerlo. Estoy seguro en un 90% que no me podrían volver a salir así las cosas.
EMP.: Y ¿por qué esta vez salieron así las cosas?
S.Á.L.: Es una mezcla de todo. Primero, la manera en que creamos Vizzuality y CartoDB siempre ha estado ligada a intentar cambiar las cosas, a tratar de hacer algo relativamente grande, y eso nos ha llevado a seguir empujando la compañía en momentos complicados. Después, hay que tener algo de suerte para que todo salga bien y rodearte de gente mejor que tú, porque si hubiésemos tenido que hacer esto con lo que yo sé, no habríamos llegado ni a la décima parte, que tampoco es muy lejos porque nos queda mucho por avanzar.
EMP.: En ese sentido, ¿Cómo atraer al talento que es mejor que tú?
S.Á.L.: El primer empleado de Vizzuality sigue trabajando con nosotros después de siete años. Es un amigo mío de la Universidad. El tener una cultura de empresa y las cosas claras sobre lo que haces provoca que la gente siga apoyándote con el paso del tiempo. El problema no es captar el talento sino retenerlo. Para captarlo, lo que hacíamos era plantear proyectos muy interesantes y contarle al mundo que puedes hacer cosas importantes desde una oficina de 10 m2 en La Latina. Hoy día es más difícil conseguir talento porque se acerca mucha más gente que confunde las cosas. Antes venían con ganas de participar en la visión de la compañía. Ahora piensan que es una empresa con dinero en la que es bueno trabajar.
EMP.: ¿Qué les queda por conseguir?
S.Á.L.: Hacer de CartoDB y del análisis geoespacial una obligación en el mundo en el que vivimos. Hacer que la gente tenga acceso a herramientas de análisis y visualización de datos geoespaciales de la misma manera que ahora tiene acceso a las hojas de Excel.
EMP.: ¿Dónde se ven dentro de cinco años?
S.Á.L.: Lanzaremos cambios en el producto pronto. Nos vemos creciendo tanto o más de lo que lo hacemos ahora, pero siendo una compañía donde ocurren menos cosas a la vez. No queremos perder la agilidad que tenemos, pero sí ser más efectivos.
Claves de CartodB
Visualizar los datos: En tiempos del Big Data, CartoDB ha creado una herramienta opensource para visualizar esos datos en un mapa geoespacial. “Si queremos analizar el impacto de las áreas protegidas en las especies en peligro de extinción, CartoDB rastrea dónde están esas especies y estudia cuántas ocurrencias de estas especies caen en zonas protegidas y comprueba si van creciendo o decreciendo, por ejemplo”.
Paquetizar y prototipar: “Nos dimos cuenta que lo mejorera paquetizando la tecnología que habíamos creado hasta el momentoy vendiéndola como producto y eso es hoy CartoDB. Después fue probar que el reto técnico podía resolverse de manera genérica, que no teníamos que desarrollar un montón de tecnología para cada proyecto. Es decir, se trataba de prototipar, probar si éramos capaces de renderizar un millón de puntos en menos de equis tiempo”.
Y rentabilizar: “Nosotros no nos lanzamos hasta que vimos claramente que teníamos capacidad para vender el producto por lo menos por 30 dólares al mes. Siempre tuvimos muy claro que sobre todo había que monetizarel negocio lo antes posible. Yo creo que lo que nos hace especiales no es la tecnología que creamos, que es opensoruce. Nuestra verdadera propuesta de valor es el servicio que podemos darte, porque somos los que más sabemos de CartoDB”.
Paso a paso hacia el liderazgo
En CartoDB ha habido varias etapas bien diferenciadas. La primera “fue la de probar que tenía sentido. Vizzuality fue exitoso al principio porque lo que hacíamos era muy único, nadie más lo estaba haciendo. Pasado un tiempo tuvimos que decidir entre tocar techo o seguir contratando y creciendo y decidimos invertir más en la tecnología de base y dejar la parte de la consultoría”. La segunda etapa fue la de prototipar, “probar si éramos capaces de reproducir un millón de puntos en menos de equis tiempo” La tercera etapa fue la de “creértelo: vamos a crear un producto que es mucho de pensar, de intuición casi y ver si hay alguien que está dispuesto a pagar por él”. La siguiente fue conseguir la primera ronda de financiación y, a partir de ahí, las etapas las han marcado las rondas de financiación porque cada vez que preparas la compañía para conseguir más capital te replanteas muchas cosas y afilas un poco más la flecha”.
A por los grandes sin complejos
La cartera de clientes de CartoDB es asombrosa: desde BBVA, ING o AXA hasta entidadescomo la NASA, agencias de la ONU, organizaciones internacionales, google,The Guardian,Twitter, World Resources Institute,The Wall Street Journal,Mastercard y la ciudad de Nueva York, entre otros. La clave, como recuerda Álvarez Leiva, radica en no tener complejos: “No hay por qué tenerlos. Se trata de ser honestos y humildes, pero sin complejos. Cuando te acercas a alguien con una actitud normal, diciéndole “me encanta lo que haces y me gustaría ayudarte, tengo estas ideas”, las oportunidades surgen. Siempre digo que los clientes más difíciles no han sido los más grandes, sino los más pequeños. Para nosotros trabajar con la NASA o con organizaciones internacionales, agencias de la ONU e incluso Google era un placer donde aprendíamos nosotros e intentábamos que ellos aprendieran de nosotros. Quizás parte de la clave de cómo pudimos acceder a estos clientes fue el no comportarnos como la gente esperaba que se comportase un español, con esa actitud de¡uy! yo no puedo hacer esto. Nosotros íbamos allí y les preguntábamos lo que querían hacer y luego veíamos cómo sacarlo adelante. Y eso eslo que pasa muchas veces en Estados Unidos. Por otro lado, para tener clientes fuera de España es necesario que la web esté en un idioma que entiendan. Si tu mercado es EE UU debes comunicarte en inglés, por muy malo que sea, échale cara”.