La empresa gallega Servicio Móvil es todo un ejemplo de adaptación a las necesidades del mercado y de estrategia de océano azul. En 1965, varios de los hermanos de la familia Castro pusieron en marcha esta empresa, que nacía orientada al servicio de mudanza convencional. ¿Pero por qué luchar con una numerosísima competencia cuando puedes explorar otros caminos y convertirte en referencia? “Rápidamente nos fuimos derivando hacia traslados muy especializados, de archivos, bibliotecas, museos…”, declara Luis Castro, consejero delegado de la compañía.
Sin embargo, lo que permitió que Servicio Móvil diera el salto definitivo fue su orientación hacia el entorno sanitario: “Tenían un problema de orden, espacio y gestión de archivos. Sin abandonar la actividad tradicional, que quedó dirigida a traslados complejos y de gran tamaño, nos fuimos especializando en temas muy concretos”.
Una oportunidad saludable
Las circunstancias externas también contribuyeron a esta reorientación. Carlos Castro, director general de la empresa, explica que “a principios de los años 90 hubo un cambio en la legislación que exigía a los complejos hospitalarios la unificación de la información sanitaria de cada paciente en un único dossier. En ese momento, en los hospitales la documentación estaba desagregada por hospitales, por servicios e incluso por médicos. No había archivos médicos centralizados. La administración sanitaria tenía que cumplir esta obligación, por lo que tuvo que acudir a empresas especializadas. Y ahí estábamos nosotros, empezando a dedicarnos a la organización de algún archivo en Galicia. Aparecimos en un nicho de mercado, siendo pioneros en la especialización para solucionar esa exigencia legal. Esto nos dio entrada en el mercado y una gran facilidad de crecimiento”.
La actividad de la empresa se concreta en dos grandes áreas:
Gestión documental. El puntal del negocio de Servicio Móvil es la organización y custodia de archivos institucionales, administrativos y específicos. “El área de archivos clínicos representa un 70% de la facturación total de la empresa. Somos la empresa líder en España en procesos de organización, custodia y gestión de este tipo de documentos. Tenemos una cuota de mercado de más del 95% de lo que está subcontratado y externalizado por parte de los hospitales públicos. Y custodiamos más de 22 millones de historias clínicas, más del 40% de toda la población española”, remarca Luis Castro. Pero no sólo ofrece servicios al entorno clínico. Por ejemplo, entre sus clientes se encuentran entidades financieras como Banco Santander, BBVA, Banesto, Banco Pastor, entre otras, a las que proporciona servicios de custodia, gestión y digitalización. Y también presta outsourcing para gestión documental, como es el caso del Archivo de Indias de Sevilla, donde su personal se encarga de facilitar los fondos históricos a los investigadores que acuden a él.
Logística. Esta área aporta el 30% restante de sus ventas. La empresa asume la ejecución de traslados de gran tamaño y complejidad, aunque en este campo presenta una importante especialización en sanidad. Una muestra de este tipo de trabajos es el que se realizó en 2007 para el Instituto Nacional de Estadística (INE), que se mudaba a unas nuevas instalaciones. En tan sólo un fin de semana se movió todo: casi 1.000 puestos de trabajo completos –mobiliario incluido–, sistema informático, archivos, almacenes… Y el lunes estaba todo colocado, probado y plenamente operativo. “Un traslado como éste, en el que incluso se desconecta todo su sistema informático y vuelve a estar funcionando el lunes, requiere una planificación de varios meses y una concentración de alrededor de 150 personas especializadas en trabajos de orden de archivos y almacenes en un fin de semana. Todo tiene que estar milimetrado”, explica Luis Castro. Y también se ha ocupado de encargos muy especiales, como el traslado de obras de arte para exposiciones en el Reina Sofía o la mudanza del Archivo General de Navarra, que incluso requirió el uso de furgones blindados y vigilancia.
Pero su punto fuerte son los traslados de hospitales. Servicio Móvil se ha encargado del traslado de centros como el Puerta de Hierro de Madrid, el Lucus Augusti de Lugo o el Son Dureta de Palma. “Esos trabajos con dificultades extremas son los que más nos gustan. Para los traslados convencionales hay mil empresas. Pero en hospitales, estamos sólo nosotros”, afirma Luis Castro.
Nuevos horizontes
Éstas son las tres patas que sustentarán su crecimiento:
Digitalización de archivos. El consejero delegado indica que la división de gestión documental se está desarrollando para asumir también la digitalización de la información, “que es lo que está demandando el mercado de nuestros principales clientes”. Para ello, ha desarrollado su propia tecnología de captura y manejo de la información en soporte digital. Con el importante número de historiales que ya tiene en custodia, Servicio Móvil parte con ventaja respecto a la competencia.
Almacenes sanitarios. Dentro del área de logística, la compañía ha empezado a desarrollar la gestión de almacenes de productos fungibles sanitarios. Carlos Castro remarca que “tiene una evolución futura mejor que la de la documentación clínica”. La compañía valora el volumen de negocio de este mercado en 1.000 millones de euros a lo largo de los próximos 10 años.
De España al mundo. “Iniciamos el proceso de internacionalización a finales de 2010. Queremos aprovechar el know how y la experiencia que tenemos para exportarlos a otros países que aún son vírgenes en la custodia y gestión de archivos clínicos de hospitales públicos”, anota Castro.
Un mercado estable
La enorme especialización y destreza de la empresa en los campos en los que opera le ha permitido ir creciendo continuamente. Incluso en los últimos años, en los que los ejemplos de evolución positiva escasean, Servicio Móvil se ha mantenido con un crecimiento medio muy considerable. “Venimos de un incremento anual medio en torno al 20% en los últimos años. Y tenemos una previsión similar para los próximos ejercicios”, declara Carlos Castro. Todos los pasos que está dando van a contribuir a su futura progresión.
Además, la compañía crece sobre seguro, sin correr el riesgo de ‘morir de éxito’ o no disponer de los medios suficientes para abordar el trabajo comprometido. Por el tipo de servicios que ofrece, sus principales clientes son la Administración pública, accediendo a los trabajos por concurso. Así puede conocer de antemano las necesidades que tendrá a corto y medio plazo. “El crecimiento, tanto en inversiones como en infraestructura, va siempre parejo al de las ventas porque el 98% de la facturacion es a través de contratos con la Administración pública, esencialmente la sanitaria”, precisa el director general. Esta circunstancia permite que la empresa tenga una noción clara del negocio que generará en el siguiente ejercicio. Por ejemplo, en octubre del año pasado ya tenía asegurado para este ejercicio el mismo volumen de facturación que el previsto para el cierre de 2011. “Los concursos públicos son a periodos plurianuales, por lo que en los últimos meses del ejercicio normalmente ya tenemos contratado más del 80% de la facturación del año siguiente”, aclara.