Mirakl quiere acelerar lo que ya se demuestra claramente que es el futuro del comercio online: la creación de marketplace por parte de empresas de todos los tamaños que quieran competir con Amazon, Alibaba y otros gigantes. Y lo hará con una solución SaaS que pone al alcance de cualquier empresa la tecnología necesaria para hacerlo. Para ayudarle en ese objetivo acaba de recibir financiación por 300 millones de dólares en una ronda liderada por Permira y en la que también han participado 83North (Laurel Bowden), Bain Capital Ventures (Scott Friend), Elaia Partners (Xavier Lazarus), y Felix Capital (Frederic Court).
Mirakl se convierte así en una startup valorada en 1,5 mil millones de dólares y, por ende, en el nuevo unicornio de Europa. Fundada por Philippe Corrot y Adrien Nussenbaum y con sede en Francia, es líder del sector SaaS marketplace B2B y B2C, un segmento que crearon sus fundadores hace nueve años. “Hay mercados digitales en los que vas a encontrar soluciones ya muy maduras y otros mercados que ya se han convertido en una commodity, como las soluciones de ecommerce y de marketing automation, con tecnologías SaaS y Open Source. Pero el segmento que lidera Mirakl es una categoría totalmente nueva que hemos desarrollado en los diez años que llevamos en este mercado”, explica Laure le Gall, responsable del sur de EMEA de Mirakl.
Grandes empresas como Carrefour, Toyota, El Corte Inglés o la Casa del libro ya están trabajando con su plataforma para convertir su oferta de productos y servicios a un formato marketplace. Pero también están adoptando este modelo de negocio empresas de tamaño más modesto, como ManoMano o Tienda Animal, marketplaces verticales que sirven de ejemplo de hacia donde va el futuro del comercio online. “El modelo de marketplaces te permite crecer de una manera muy fuerte y muy rentable, por eso lo están adoptando empresas que antes se habían limitado a desarrollar un comercio online tradicional. En España trabajamos con empresas como El Corte Inglés, Sprinter, Tienda Animal, empresas de tamaños muy distintos tanto en B2C como en B2B. Y subsidiarias de grupos internacionales como Airbus o ABB que han desarrollado el marketplace a nivel global para crecer y diversificar sus ingresos. Cuando El Corte Inglés lanzó su sitio de venta online hace diez u once años, ponía en Internet su oferta de productos y servicios. Con el formato marketplace abre el abanico de productos y de servicios que puede ofrecer a sus clientes dejando entrar a nuevos proveedores, nuevas marcas que no tenía en su web ni en sus tiendas físicas, y que le permiten diferenciarse de sus competidores. Mirakl ayuda a El Corte Inglés a subir productos y servicios de nuevos vendedores externos y eso solo lo puede hacer con el modelo marketplace”, añade Laure le Gall, que matiza: “ Con las soluciones de ecommerce tradicionales como Shopify o Magento este paso es imposible, porque cambia el modelo de negocio. Cuando montas un marketplace tienes que abrir tu catálogo a terceros. Vas a tener que gestionar un modelo económico de ventas por comisiones, vas a tener que gestionar la calidad de servicio de tus vendedores… Todas estas funcionalidades es lo que Mirakl aporta a una tecnología como Magento o como Shopify”.
La segunda revolución de la venta online
La operación que se acaba de anunciar hoy en todo el mundo va a escribir muchos capítulos de lo que se considera la segunda revolución de la venta online. Y quien mete dinero en el proyecto (Permira) sabe mucho de lo que ha sido el desarrollo del ecommerce a nivel mundial: antes ha invertido en Magento, la líder indiscutible de los proyectos de comercio online de gran tamaño, además de proyectos como Zwift, una plataforma global de fitness para ciclistas y runners, Klarna, una empresa líder en innovación en los pagos; The Knut Worldwide, el marketplace de planificación de bodas líder en el mundo o Allegro, el mayor marketplace de Polonia.
“Lo interesante es que los grandes retailers líderes, pero también actores más pequeños muy verticales, necesitan esta tecnología para seguir siendo relevantes para sus clientes y poder abrir el catálogo de productos con mucho más surtido de lo que tienen hoy. Sprinter, por ejemplo, en medio de la crisis del Covid se ha encontrado de repente con que todos los consumidores querían comprar productos de deporte online, porque estaban en casa y no tenían capacidad de hacerlo en una tienda física, pero sin un marketplace lo único que podían proporcionar eran los productos que tenían en sus almacenes, en su stock. Gracias al modelo marketplace han podido ofrecer productos de terceros en toda España y en toda Europa”, comenta la responsable de Mirakl en el sur de EMEA.
Que los marketplace no es cosa de gigantes ya debe hacer quedado claro. Y que las pymes que quieran aprovechar el momento deberían plantearse adaptarse a este nuevo formato en el que se producen tres de cada diez compras online, esperamos que también. El 30% de los clientes de Mirakl son negocios de pequeño y mediano tamaño; el 40% europeos. “Se va a producir un crecimiento de estos negocios del 40% en Europa, de otro 40% en Estados Unidos y Sudamérica y de un 20% en el resto del mundo. Es una oportunidad realmente global y los marketplace B2B van a tener una peso muy importante también en este crecimiento: el 50% de los proyectos que hemos visto en los últimos tres años eran del segmento B2B”, apunta Laure le Gall.
España como foco de crecimiento
Con la nueva ronda de financiación Mirakl quiere contratar a más de 500 ingenieros en los próximos tres años, desarrollar funciones avanzadas de Inteligencia Artificial y automatización para agilizar las operaciones y reforzar la seguridad y escalar las ventas de la plataforma. En esos planes el mercado español va a jugar un papel clave, ya que aquí se ubica uno de los 4 hubs que han creado en Europa: Francia, Inglaterra, Alemania y España. “El hub de España, ubicado en Barcelona, es muy estratégico para nosotros porque es desde ahí queremos cubrir España, Portugal, Italia y también Oriente Medio y África. Las previsiones a nivel global son alcanzar el 50% de los ingresos en Europa y el 50% en Estados Unidos y el resto del mundo. Al final hay todo un ecosistema de pymes en España, en Francia y en el resto del mundo que están utilizando estos marketplaces como una manera de hacer crecer su negocio y que lo que quieren es vender rápido y sin complejidades tecnológicas, tener una experiencia ellos mismos de usuario muy fácil”, comenta Laure le Gall.
Uno de sus principales socios en este reto, Daniel Brenhouse, director de Permira, asegura que “hemos visto la oportunidad en Mirakl a través de nuestra experiencia con Magento, que estaba en nuestro portafolio y con la que nos ha ido muy bien. Permira quiere involucrarse en todo lo que es la evolución de MIrakl, no vamos a ir por caminos diferentes. Es más, vamos a acompañar en su transformación digital a todos nuestro porfolio de clientes que lo necesiten. Y Mirakl es un buen actor para impulsar esa ayuda”.