Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Triunfar en EE.UU: 4 empresas con un pie aquí y otro en Silicon Valley

Unos montan la empresa directamente en Silicon Valley, otros, los más, arrancan el negocio en España y, cuando ven que funciona, abren sede allí.

Triunfar en EE.UU: 4 empresas con un pie aquí y otro en Silicon Valley

Miss García: los zapatos de Gwyneth Paltrow

Lo cuentan ellos mismos en su página web. Miss García “comenzó en Asturias, con el deseo de Elena García de crear algo diferente en esta ciudad de tradición metalúrgica y metalmecánica; introducir una nueva industria con un toque de arte y moda. Fue así que se planteó el reto de abrir la primera y única fábrica de calzado en Corvera de Asturias, lejos de la cuna del calzado español, lo que no ha sido impedimento para el desarrollo exitoso de este anhelado proyecto”.

Se definen también como “una marca española dedicada a la fabricación de alta zapatería para la mujer”. Sin embargo ahora, si contactas con ellos para ampliar información de la empresa, te remiten a San Francisco, que es donde tienen las oficinas, aunque la ejecución se mantiene en Corvera bajo la supervisión de Elena García.

Como peculiaridad de esta marca destaca la exclusividad de sus productos dado que son zapatos personalizados acordes a las preferencias de cada cliente. Algunas de ellas muy famosas, como Jessica Alba, la actriz de ‘Sin City’ o Gwyneth Paltrow.

Para dar el salto a EE.UU y ganarse a las estrellas de Hollywood, Miss García recurrió a los servicios de Antonio Jiménez Chacón, un cordobés afincado desde hace años en Silicon Valley, presente antes en el equipo fundador de ‘ya.com’ y ahora al frente del fondo de inversión Richmond Partner. A la contratación de sus servicios como experto asesor de marketing, obedece en gran medida, el éxito de la marca de calzado en EE.UU. En cuanto al motivo por el que eligió a Miss García, entre los cinco proyectos que selecciona al año de los centenares que dice recibir, argumentaba: “Elegí Miss García porque me encantó el producto y el hecho de que hubiera alguien dispuesto a montar una fábrica de zapatos que estuviera en Asturias y no en Elche ni en Elda”.

Triunfar en EE.UU: 4 empresas con un pie aquí y otro en Silicon ValleyMelboss: el impulso necesario para una carrera musical

Melboss es un hub y una plataforma de encuentro para los profesionales de la industria musical que tiene el objetivo de ayudar a los artistas a acelerar y potenciar su carrera. Se trata de una comunidad colaborativa que pone en contacto a diversos profesionales del sector y ofrece oportunidades y servicios para el desarrollo de sus carreras. Con sedes en EEUU y Europa, esta plataforma facilita a artistas emergentes y profesionales un lugar en el que interactuar en tiempo real y recibir sesiones de mentorización personalizada realizadas por reconocidos productores, ingenieros, A&Rs y managers del más alto nivel de todo el mundo. Melboss también ofrece servicios de imagen personal y desarrollo de la comunidad de fans, así como oportunidades para participar en eventos que aumentan la visibilidad de los artistas.

La fundaron en 2013, en Palo Alto, Francisco Buendía y Filipo Tartari, ambos amigos desde que coincidieron en Madrid. Antes ya había residido Francisco Buendía en EE.UU, donde se fue para finalizar sus estudios de ingeniería. Luego ya, cuando tuvieron clara la decisión de emprender, regresó para cursar un master en la Business School de Stanford. Además de mejorar la formación empresarial, el objetivo de matricularse en la elitista escuela de Stanford era “hacer networking de calidad, que es algo que funciona muy bien en EE.UU. Éramos 69 en una sala circular y aprendí cosas, pero lo de mayor valor es la gente que conoces y lo que comparten los demás”, recuerda Francisco Buendía quien considera 100% amortizada la inversión en el master.

Al tiempo, se desplazó Tartari a San Francico para acometer el desarrollo de Melboss. Allí accedieron a las primeras inversiones y establecieron la sede original. La de Madrid la abrirían dos años después. Actualmente, cuentan con comunidad superior a los 80.000 usuarios activos, entre EE.UU y España, una cifra que, de admitir a todos los candidatos, podría ser mucho más voluminosa, pero prefieren adjustarse a unos cánones de calidad”.

Triunfar en EE.UU: 4 empresas con un pie aquí y otro en Silicon Valley

Quibim

Quibim es un “laboratorio central virtual para procesamiento de imágenes médicas que ofrece un servicio innovador de la extracción de los biomarcadores de imagen y presentación de informes estructurado”. Para hacerlo más comprensible, puede decirse que en Quibim ayudan al diagnóstico clínico a través de biopsias virtuales.

La empresa valenciana Quibim fue fundada a finales de 2012 por el ingeniero castellanense Ángel Alberich y el médico valenciano Luis Martí Bonmatí. Nació como spin-off del Instituto de Investigación de Salud La Fe en Valencia (España), el instituto de investigación de La Fe Polytechnics y University Hospital. Cerró 2017 con un crecimiento del 500% en sus métricas de negocio (número de análisis y facturación) y abrió oficina en Palo Alto (San Francisco) avanzando así con la expansión al mercado americano de sus algoritmos para cáncer y enfermedades difusas hepáticas.

Otros hitos relevantes son que Quibim ha establecido una alianza con la empresa EnvoyAI, dedicada a la integración y distribución de algoritmos de inteligencia artificial para imágenes médicas. EnvoyAI fue adquirida en 2016 por TeraRecon, empresa con un software de visualización radiológica que se encuentra actualmente instalado en el 85% de los hospitales de Estados Unidos.

Triunfar en EE.UU: 4 empresas con un pie aquí y otro en Silicon ValleyBitext: análisis semántico automatizado / filología aplicada al marketing tecnológico

En el año 2015 fue reconocida como una de las mejores startups nacionales de base tecnológica. Fundada en el año 2007 en Madrid, Bitext tiene ahora también sede en San Francisco. En noviembre del año pasado anunciaban con orgullo haberse convertido “en miembro de Amazon Web Services Partner Network como socio tecnológico”. La compañía está especializada en desarrollar los motores de análisis de texto multilingüe más precisos del mercado. Bitext ofrece sus servicios en más de 50 idiomas.

Capacitar a las máquinas para que entiendan lo que quieren decir las personas ha sido siempre la vocación de esta empresa. Interpretar el lenguaje natural aplicando complejos análisis morfológicos, semánticos y sintácticos (como los que hacíamos en el colegio) para extraer el sentimiento de un texto con un grado de precisión superior al 80%, garantizada por contrato.

La empresa la fundó Antonio Valderrábanos, y más de uno ha incluido a Bitext entre las 4 startups españolas que se rifan en EE.UU. De hecho Valderrábanos reconoce que entre sus clientes no hay ningún español. Bitext cuenta también con el apoyo, en Palo Alto, del consultor senior Tony Jiménez, el mismo al que se ha hecho referencia al hablar de Miss García, quien ejerce en Bitext como CMO y responsable del marketing global.