Férreo defensor del fracaso como vía de aprendizaje, al título que eligió para publicar su autobiografía en 1991, ‘One Win, Nine Losses’ (un triunfo y 9 fracasos), habría que darle hoy una vuelta. Los logros superan ya con creces a los fracasos acumulados por Tadashi Yanai, el fundador de Uniqlo , la marca que acaba de arrebatar a Nike la imagen del tenista Roger Federer.
No es, sin embargo, Nike donde tiene puesta la vista Tadashi Yanai. El emprendedor nipón nunca ha ocultado su propósito de superar con su grupo Fast Retailing a Inditex y H&M, los dos únicos gigantes del textil que le hacen sombra. El empresario japonés ya ha declarado en reiteradas ocasiones sus planes de lograr en 2020 una facturación de 50.000 millones de dólares por año y superar así a Zara.
Paralelismos con el Zara de Amancio Ortega
A Tadashi Yanai se le conoce como el Amancio Ortega japonés. Tal vez sea porque ambos empezaron al frente de pequeños negocios en sus localidades natales y hoy son los hombres más ricos de sus respectivos países y entre los primeros del mundo. A sus 69 años, Tadashi Yanai vive en una mansión de 16.600 m2 en Tokyo y, además de ser el fundador, es el presidente de Fast Retailing, grupo del que Uniqlo es su buque insignia, de la misma manera que Zara lo es a Inditex.
Yanai abrió su primer establecimiento propio en 1984 con el nombre de Unique Clothing Warehouse, simplificado poco después por el acrónimo Uniqlo. La buena acogida de su oferta outlet de marcas a precios bajos le permitió contar con 100 tiendas en Japón en menos de 10 años.
Pero no era suficiente para Tadashi Yanai. El emprendedor nipón también quería, como Amancio Ortega, pasar de tener un negocio local a tener una marca global. En 1997 empiezan a modificar la estrategia empresarial. Coincidiendo con la salida a bolsa, Uniqlo hizo tres cambios importantes: abordar la internacionalización, externalizar la producción a China y abrir locales en el centro de las ciudades.
“Cuando vas a competir en los Juegos Olímpicos, nadie se va a entusiasmar si dices que tu objetivo es la medalla de bronce o la de plata”, declaraba Yanai en una entrevista del periódico Japan Times cuando se le preguntaba por sus aspiraciones de superar a Inditex. Hoy la marca japonesa tiene más de 1.900 tiendas en 18 mercados todo el mundo. En España desembarcó el año pasado, con su primera tienda en El Paseo de Gracia, en Barcelona, al que luego seguiría un segundo establecimiento. Es la única ciudad en la que Uniqlo tiene presencia en España por ahora.
Algunas diferencias
Sin embargo, pese darse coincidencias, los expertos suelen destacar más diferencias que semejanzas entre el gigantes español y el japonés. Estas serían algunas:
– Producto: “Zara vende moda, nosotros básicos con elementos de moda”, explicaba el mismo Yanai. Asimismo, en Uniqlo renuncian a entrar en la dinámica del fast fashion y apuestan por las prendas básicas y duraderas cuyas colecciones no hay que estar renovando constantemente. Zara tiene un producto más enfocado a la moda, mientras que Uniqlo trabaja los básicos, prendas icónicas en muchos colores, pero con un enfoque más práctico y unisex.
-No hay guerra de precios: Pese a que Uniqlo encontró a sus primeros clientes en los bolsillos más flacos de Japón, en el estilo casual-deportivo, a la compañía nipona hace ya tiempo que no le interesa ser “la más barata”, al menos eso era lo que decía Yanai en una entrevista en Reino Unido con el periódico Telegraph. Aún así, sus precios siguen siendo muy accesibles.
-Tecnología: “Uniqlo no es una empresa de moda, es una empresa tecnológica”, es otra de las cosas de las que presume Yanai después de que la compañía publicase en 2004 su ‘Declaración Global de Calidad’ para conquistar el mercado global. La empresa dice contar con varios centros de investigación tecnológica que intentan trabajar en las telas del futuro.
-Posicionamiento en el mercado: El salto a la internacionalización ha ido acompañado de grandes fichajes, tanto dentro del mundo de la moda como publicitarios. Para abrir tiendas en los sectores más exclusivos se contrató a diseñadores y artistas de fama internacional. Para promover su línea deportiva, han tirado de golfistas, como el australiano Adam Scott, y grandes jugadores de tenis como Novak Djokovic, Kei Nishikori a los que ahora se suma Federer. En este sentido, el grupo Inditex siempre ha sido mucho más discreto.
-Velocidad: Zara, “es capaz de capturar al instante las últimas tendencias, saber qué es lo que quieren los clientes en tiempo real y organizar las producciones de moda de una manera muy rápida. En un mes Zara es capaz de diseñar, producir y entregar en sus tiendas una nueva colección y, además, cambian cada mes el 85% de las prendas que ponen a disposición de los clientes en las tiendas”, declaraba en un medio nacional Gosia Pajkowska, experta en moda y profesora en la materia del Instituto Europeo de Diseño. La experta resaltaba también de la logística de Inditex como ventaja.