A Xavier Joubert le parece que hablar de ecosistema emprendedor en España es una expresión pobre. Lo que él identifica es toda una industria que se ha ido gestando entorno al emprendimiento con actores muy potentes que actúan tanto en la parte de la creación de empresas con las startups como protagonistas, como en los segmentos de la financiación o formación pública y privada.
A investigar esta industria es a lo que ha dedicado los últimos 18 meses de su vida y el resultado es la edición de Who Works in Startups Spain (WWSU Spain) lanzado al mercado el pasado 16 de julio. Se trata de un completo directorio en el que se recogen miles de entradas de los actores más importantes con sus correspondientes datos de contacto personal.
El objetivo es convertir WWSU Spain en una herramienta de utilidad para todos los involucrados en esta industria. La idea surge de una necesidad que el mismo Xavier Joubert detectó en su experiencia emprendedora. “Me resultaba muy complicado, cuando no imposible, poder encontrar a las personas adecuadas que podrían ayudarme para desarrollar y hacer crecer mi empresa. La misma carencia creo que tienen muchos inversores en cuanto al desconocimiento de todos los proyectos que surgen”.
Dice también Joubert que él ya cuenta con la experiencia de dos startups que se fueron al garete, por lo que ahora cree estar bien encaminado. La idea de negocio no es original. Como emprendedor previo en el sector del automovilismo, extrae el concepto del Who Works in, la guía que define como biblia de la Formula 1, con más de 30 años de publicación y “en la que, si no apareces, no eres nadie en ese mundo”. Ahí es donde le gustaría llegar con su publicación que, ya advertimos, no es para cualquiera.
El directorio se lanza en doble formato. El primero en papel, un handbook de cerca de 1.000 páginas con unas dimensiones de 21cm de alto X 10 cm de ancho (como la original) al precio de 129€. La otra opción es descargarse la aplicación al precio de 39€ el trimestre o 69€ el semestre. Ambos productos no se solapan sino que se complementan aunque ahora, en periodo de preventa, pueden adquirirse la app móvil y el handbook al precio de 129€. La actualización de los registros es permanente y, en ambos formatos, el cliente debe aceptar previamente unas condiciones generales encaminadas, en su mayoría, a proteger y garantizar el buen uso de los datos que se facilitan.
“No tenemos ninguna intención de convertir esto en un bestseller. El enfoque es más B2B, dirigiéndonos exclusivamente a los actores de la industria Startup. Va a ser una venta muy selectiva”, dice.
La estructura
De todo el proyecto, lo que Xavier Joubert resalta como más novedoso es la estructura y la catalogación de los distintos actores. El directorio consta de 10 secciones que siguen este orden: startups; entidades privadas; entidades públicas; proveedores y partners; financiación; influencers; key people; marketing & comunicación; media (con la revista y la web de Emprendedores en el apartado de periódicos y revistas especializadas); y eventos y convocatorias. Fuera quedan otros actores, como los mentores o espacios que coworking, que el autor ve más como proveedores que como esenciales en el primer círculo del emprendimiento. Precisa también que, en el caso de las startups, se han exigido 4 requisitos para ser incluidas en la lista que son: estar ya constituida como empresa, ser de base tecnológica, necesitar financiación externa para alcanzar el break even y necesidad de crecimiento en breve plazo de tiempo.
En total son más de 10.000 actores de la industria Startup española los que aparecen. “10 000 personas y creciendo: 3.174 fundadores, partners o board members, 2.416 C-Levels, 1.223 directores, 1548 managers, 1.745 personas claves”, afirma. De cada uno de ellos se aporta el nombre completo, el cargo/s, teléfono directo de la empresa o el móvil, email personal o corporativo y sus perfiles en las distintas redes. Con todos ellos dice Joubert haber contactado y disponer de la autorización pertinente para hacer pública esta información bajo el compromiso de vigilar el uso responsable de los datos. De aquí, en parte, el motivo de los precios como medida disuasoria.
En cuanto a las ventas, por el momento se realizan solo online aunque está en negociaciones para ampliar los canales de distribución de los que dicen que serán “también muy exclusivos”. La impresión es a demanda al objeto de poder personalizar los pedidos y llevar a cabo las actualizaciones, pero asegura tener capacidad para abastecer volúmenes importantes.
El propósito ahora es internacionalizar el concepto licenciando en otros países a equipos interesados en replicar el WWSU. Así lo están haciendo ya en Holanda y Alemania y se están estudiando nuevos mercados. Joubert es responsable de gestionar todo el proceso de expansión desde España, asemejándolo al modelo de franquicia.
En lo que respecta a las previsiones para el año en curso son alcanzar las 10.000 descargas de la aplicación. Más impreciso es en lo relativo a las ventas del handbook debido a la orientación al B2B. Lo que está claro es que trabajo no le va a faltar en ese intento de aportar una foto panorámica fiable de una industria en movimiento constante cuyos actores entran y salen a diario.