Advertisement
27 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Aspectos legales para tener en cuenta antes de crear una ‘startup’

Aunque no es la parte más divertida del emprendimiento, la protección de los intangibles, el pacto de socios, los derechos digitales o la fiscalidad son aspectos que conviene tener claros antes de poner en marcha un negocio. Una buena planificación legal puede ahorrar muchos problemas en el futuro.

Aspectos legales para tener en cuenta antes de crear una ‘startup’

“A veces los emprendedores nos enfocamos en cosas muy simples, como el diseño de un logo, y dejamos de lado otras tan importantes como el plano legal”. Así comienza su intervención Jaime Vázquez, director de proyecto en Madrid de Demium Startups, la incubadora de startups que acoge la jornada titulada ‘Una visión 360º de los retos legales de las startups’.

Un aspecto, el legal, que, como reconoce Vázquez, no siempre es tenido en cuenta por los emprendedores antes de lanzar su negocio al mercado. Quizás por eso, nueve de cada diez startups terminan fracasando en sus primeros años de vida. En este contexto, varios abogados de Garrigues han querido resolver las preguntas más comunes en materia de derecho laboral, fiscal y mercantil, prestando especial atención a los nuevos derechos digitales.

Protección de intangibles

Una de las principales materias a tener en cuenta en el ámbito legal a la hora de constituir una startup es la protección de los intangibles. Estas empresas basan sus productos, por lo general, en una tecnología propia y diferente a la de sus competidores. En este caso, el software se protege bajo los derechos de autor, al igual que la literatura, pues la ley toma el código fuente como prueba de su originalidad. Esto también afecta a folletos, bocetos o diseños.

Cristina Mesa, especialista en Propiedad Intelectual, recalca la legalidad de la ingeniería inversa por parte de la competencia. “Por ello, la patente, aunque más cara, es más recomendable que el mero secreto profesional”, reconoce. Para diferenciar esta técnica del plagio puro, existen algunos trucos que permiten saber la procedencia de la réplica, como incorporar alguna errata de forma deliberada que no contendría un código obtenido de otra forma, por ejemplo.

El pacto de socios

En un primer momento, la ilusión y el ‘buen rollo’ al lanzar un proyecto, además de la común amistad entre los fundadores de una startup, propician un reparto equitativo de sus acciones y la omisión de aspectos tan importantes en el futuro como qué pasa cuando un socio decide dejar la compañía. “Uno de los grandes errores es la distribución igualitaria. Hay que tener en cuenta la aportación de cada uno a la empresa. Cada pacto de socios es un traje a medida”, afirma tajante Pablo Vinageras, counsel del departamento Mercantil de Garrigues.

Además del reparto de acciones y la constitución como sociedad, al montar una empresa hay que atender a otros factores, como el reparto de dividendos o la entrada y salida de socios. “Si se incumple el pacto de socios, o uno de estos sale antes de tiempo, a veces se puede penalizar con la venta obligatoria de acciones a un precio inferior al de mercado”, explica Vinageras.

Protección de datos

Por todos es sabida la entrada en vigor del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la Unión Europea hace unos meses, que impone cuantiosas sanciones por no realizar un adecuado tratamiento de los datos personales registrados por los usuarios de una web o app. La primera víctima ha sido la norteamericana Google, que ha recibido una sanción de 50 millones de euros por parte de Francia por su falta de transparencia.

Aunque las sanciones contempladas en la legislación pueden crear miedo a la hora de tratar con los datos de los usuarios de una startup, sí existen posibilidades para sacarles rendimiento. “Hay que mirar a los datos no como riesgo, sino como activo. Los datos bien tratados aportan valor a la compañía”, explica Alejandro Padín, abogado especialista en Derecho Mercantil, que se refiere al big data como una herramienta para mejorar el servicio. También se muestra optimista con respecto a la obtención de beneficios con esos datos. “No está prohibido utilizar y monetizar los datos, pero siempre hay que ajustarse a los derechos fundamentales de los usuarios”, advierte.

Nuevos derechos digitales en el trabajo

La incorporación de la tecnología como herramienta de trabajo (ordenador, tableta o teléfono móvil) ha creado nuevas formas de relación entre las empresas y los trabajadores, en muchos casos provocando situaciones tan comunes como contestar correos o responder llamadas fuera del horario laboral. En este contexto, la ley ya reconoce el derecho a la desconexión de los trabajadores.

Como solución, algunas empresas ya bloquean los servidores de email a una hora, por lo que los trabajadores no reciben correos fuera de su horario. En el momento de constituir una startup, es necesario conocer el marco legal que delimita los derechos y obligaciones de la empresa con sus trabajadores. “Debería existir una política dentro de la empresa sobre monitorización de dispositivos, cámaras de vigilancia… Incluso sobre la utilización de los sistemas de geolocalización de los dispositivos para comprobar horarios de llegada al centro de trabajo”, resalta en este sentido Felipe Ochoa, especializado en Derecho Laboral.

La fiscalidad, imprescindible para que cuadren las cuentas

No por último menos importante, el aspecto fiscal es uno de los aspectos fundamentales a la hora de poner en marcha una startup. Por ejemplo, muchas están sujetas a un tipo reducido del impuesto de sociedades, y es necesario tener en cuenta las reducciones por intangibles o las deducciones tributarias por I+D+i, que alcanzan el 50 %.

Por otro lado, muchos emprendedores tienden a recompensar a sus trabajadores con opciones de compra (stock options), sin tener en cuenta que las sociedades limitadas -la forma de constitución más común en una startup– tienen limitaciones que no permiten repartir participaciones. En este sentido, Álvaro de la Cueva, socio del departamento Tributario de Garrigues, recomienda utilizar un sistema de phantom options, acordando “una remuneración cuando esa situación cambie, en la misma proporción de la revalorización”.