¿Cómo generas ideas de negocio? La teoría es muy sencilla. Tienes que analizar si la oportunidad ofrece al mercado/clientes:
1. Un producto nuevo,
2. O un producto mejor,
3. O un producto más barato.
La práctica es otra cosa.
Es por este motivo que las mejores oportunidades de negocio suelen salir del conocimiento de un mercado por experiencia profesional (como todo en esta vida, hay excepciones). Si trabajas por cuenta ajena, encuentras ideas de negocio en sectores en los que tu empresa no entra, formas de prestar el servicio de forma diferente, fórmulas de prestar un servicio o de vender un producto que funcionan en otros sectores y que podrían trasladarse a tu mercado. Ese conocimiento profesional del mercado es el que nos da más ideas a la hora de encontrar:
1. Un producto nuevo,
2. O un producto mejor,
3. O un producto más barato.
Los modelos de negocio que mejor funcionan (por supuesto, hay excepciones) para un emprendedor surgen de la experiencia profesional. Surgen a partir de problemas que se han detectado durante el desempeño diario de su trabajo: han detectado una necesidad en los clientes que no está satisfecha y han encontrado una forma diferente de resolverla.
Las ideas así suelen surgir de situaciones como ya hay una cierta solución al problema, pero es muy floja, muy débil, y ese segmento de cliente está infraservido o también de escenarios en los que ya hay una oferta excesivamente grande, pero sólo tiene en cuenta a los grandes clientes.
Ahí van tres estrategias para generar ideas dentro de tu sector profesional y aprovechar tu experiencia en el mercado:
1. SUSTITUYE ATRIBUTOS
La innovación en productos empieza por diseccionar cualquier artículo en todas sus partes y encontrar después nuevas combinaciones posibles: sustituyendo materiales, eliminando atributos, combinándolos de otra forma, mezclándolos con los de otros productos existentes… Para ello escoge uno o varios elementos del producto y piensa si se podrían cambiar o sustituir por otros atributos diferentes (bien sea eliminando partes, sustituyendo formas, materiales con los que se hacen… ). Otra opción es crear un producto nuevo imitando elementos propios de otros. Por ejemplo, al diseccionar un reloj en todas sus partes y eliminar las manecillas, se pudo llegar a añadir un mecanismo distinto para crear los relojes digitales. O para innovar en los envases de alimentación, hubo que eliminar el material con el que se habían fabricado durante muchos años (cristal y plástico) para llegar al tetrabrik.
2. MEJORA LA USABILIDAD
El concepto de la usabilidad se utiliza para definir la facilidad con la que el usuario puede acceder a la información navegando por una web, pero también se puede aplicar a cualquier producto que reduzca el tiempo invertido en la búsqueda de información.
3. ELIGE UN NUEVO PÚBLICO OBJETIVO
La idea de intentar abarcar un público que no consume habitualmente un producto ha dado como resultado muchos negocios de éxito. Probablemente, el más reciente sea el de las video consolas Wii, que se han creado para atraer a quienes no solían jugar con estos dispositivos: mujeres y mayores. Una forma de ampliar el público de cualquier producto es pensar en los obstáculos que tienen esos otros consumidores para acercarse al producto y buscar la forma de resolverlos.
Otro ejemplo: ¿Por qué las películas de animación habían sido hasta hace muy poco un producto exclusivamente para niños? Seguramente, porque los argumentos eran infantiles. Las películas de Pixar rompieron esa barrera y descubrieron un filón económico enorme en el público adulto. Otra forma de romper moldes es adaptando un artículo de consumo masculino o femenino al gusto del otro sexo, como hicieron los responsables de Gillette al lanzar la Gillette Venus, de color rosa y con un diseño que se adapta a las piernas de las mujeres. O romper las barreras de entrada de productos de élite adaptando el precio para que llegue a todos los públicos: como los nuevos formatos de coches pequeños de Audi y Mercedes o la financiación de la cirugía estética que ofrece Corporación Dermoestética.