EMPRENDEDORES: ¿Qué retos tienes por delante como presidenta de esta asociación?
CARMEN BERMEJO: El primero y más importante es convertir a la asociación en una fuente clara y fiable de información sobre las startups. El segundo, tener más capilaridad, tanto dentro de nuestra asociación como en la comunidad startup. Hay muchas iniciativas de emprendedores tecnológicos y startups de más o menos tamaño y colaboramos unas con otras puntualmente, pero se invierte poco tiempo en pensar juntos un plan común, en unirnos para mejorar la situación de todos. Uno de los principales objetivos de la asociación es impulsar cambios institucionales, legislativos y culturales en la sociedad española en torno al papel que pueden desarrollar las comunidades de startups en la mejora económica y social del país.
EMP.: ¿Son diferentes las problemáticas de las startups españolas a las de otros países?
C.B.: Hay errores que se cometen por falta de experiencia que son fácilmente evitables en ecosistemas más maduros. En Madrid y Barcelona ya casi no pasa, pero en algunas regiones todavía oímos historias de fundadores que gastan 10.000 euros o más, de sus propios ahorros, en pagar una consultora para desarrollar un producto que no está aún bien pensado y cosas similares. Esto puede no parecer grave en un sector donde se oye hablar a menudo de inversiones millonarias pero para los fundadores inexpertos, que son los que suelen cometer estos fallos, esto sale de los ahorros de sus familias y puede ser un drama.
Otro error común, que afortunadamente se va viendo también cada vez menos, es aceptar que las aceleradoras se queden con un porcentaje de tu empresa exagerado a cambio de poca inversión inicial o sin inversión, justificando que te dan servicios y mentoría. En España se ha llegado a pedir un 30% cuando una aceleradora internacional de primer nivel pide un 7% dando mucho más a cambio. Lo que es claro es que la solución para acelerar este aprendizaje es compartir buenas prácticas.
EMP.: Eres la segunda presidenta de la asociación. Dos mujeres representando un ecosistema en el que las mujeres son minoría…
C.B.: Ésa es una cuestión que tiene varias respuestas, ya que no hay un solo motivo. Por un lado, tenemos la falta de representación de mujeres en la tecnología; por otro, la falta de mujeres en posiciones de liderazgo visible. No hay menos mujeres en nuestro ecosistema, el problema es que nosotras mismas solemos preferir roles de apoyo a los demás, por ejemplo en aceleradoras. También hay muchas mujeres empleadas en startups, lo que falta son fundadoras. ¿Cómo solventamos esto? En el campo tecnológico, impulsando la programación y las ciencias en general entre las niñas de 12 años, un momento clave en su desarrollo. En el tema del liderazgo es muy importante ayudar a muchas mujeres a vencer el síndrome del impostor, por el cual te exiges a ti misma muchísimo más de lo que se exigen los hombres a la hora de considerarte apta para hablar en una conferencia o dirigir un proyecto.
SEGURO QUE TE INTERESA…
Cómo conseguir dinero de aceleradoras, business angels y capital riesgo