Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×
+

Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa

La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) es una unidad orgánica perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Entre sus objetivos se encuentra mejorar la competitividad del sector industrial en particular y de la pequeña y mediana empresa (PYME) en general, articulando políticas que favorezcan su actividad empresarial y su crecimiento.

Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa

La Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa (DGIPYME) es una unidad orgánica perteneciente al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Entre sus objetivos se encuentra mejorar la competitividad del sector industrial en particular y de la pequeña y mediana empresa (PYME) en general, articulando políticas que favorezcan su actividad empresarial y su crecimiento.

Igualmente, la DGIPYME facilita y promueve una comunicación fluida con los agentes del sector industrial y con las asociaciones y otras organizaciones empresariales relacionadas con la política de PYME.

Para ello, desarrolla en el ámbito de apoyo a la PYME los siguientes instrumentos y programas públicos:

RED DE PUNTOS DE ATENCIÓN AL EMPRENDIMIENTO (Red PAE)

La Red cuenta en España con más de 4.000 puntos de atención al emprendimiento, públicos y privados, dependientes del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, con el objetivo de facilitar de una manera rápida y sencilla la constitución de empresas o el alta de autónomos.

Los técnicos PAE ayudan a los emprendedores en estos trámites facilitando el cumplimiento del documento único electrónico (DUE) que unifica más de 25 formularios administrativos y, a través del sistema CIRCE, se mandan los datos a todas las administraciones competentes en la creación de una empresa o en el alta de autónomo, que quedará realizado en un rango de tiempo que va de 1 día a 10 días, dependiendo de si se utilizan estatutos y escrituras normalizadas o no. De esta manera, el emprendedor ya no tendrá que intervenir más, ni desplazarse a ninguna otra administración ni volver a dar sus datos salvo la visita al Notario.

INFORMACIÓN ÚTIL Y HERRAMIENTAS PARA CREAR UNA EMPRESA, DARSE DE ALTA COMO AUTÓNOMO Y PONER EN MARCHA UN NEGOCIO

En el portal “Plataforma PYME” de la DGIPYME los emprendedores pueden encontrar toda la información relevante para crear su propia empresa: elegir la forma jurídica adecuada, trámites para su puesta en marcha o darse de alta como autónomo. También ofrece herramientas de autodiagnóstico útiles y gratuitas para impulsar su negocio.

Además, se han desarrollado una serie de herramientas digitales gratuitas de autodiagnóstico tendentes a facilitar el crecimiento de las empresas y a ayudar al emprendedor con la gestión de su actividad empresarial:

  1. Autodiagnóstico de actitudes emprendedoras: iniciación al proyecto empresarial.
  2. Plan de empresa: permite analizar la oportunidad de negocio y examinar su viabilidad técnica, económica y financiera.
  3. Elección de la forma jurídica de una empresa: características de las diferentes formas y personalidad jurídica que puede adoptar una empresa para ejercer su actividad.
  4. Herramienta DAFO: permite al emprendedor analizar la realidad de su empresa, marca o producto para poder tomar decisiones de futuro. Análisis interno (fortalezas y debilidades) y externo (amenazas y oportunidades). 
  5. Lienzo de modelo de negocio – “MODELO CANVAS”: plantilla de gestión estratégica para el desarrollo de nuevos modelos de negocio o documentar los ya existentes.
  6. ¿Soy una PYME?: herramienta que permite a las empresas determinar si son PYME o no, de acuerdo con la definición del Anexo I del Reglamento (UE) Nº 651/2014 de la Comisión de 17 de junio de 2014. Para ello deberán responder a una serie de preguntas de un cuestionario.
  7. Autodiagnóstico de acceso a nuevos mercados: se enfoca en ayudar a la PYME a que pueda conocer cuál es su situación para iniciar su apertura al exterior, saber qué son y qué espera del mercado exterior. Su creación ha sido posible gracias al fruto de más de un año de trabajo en el que se ha contado con la participación de más de 1.300 empresas que ya cuentan con experiencia en los mercados exteriores. 
  8. Herramienta de autodiagnóstico digital avanzada (HADA): permite evaluar el nivel de madurez en relación con el estado de digitalización en el que se encuentran y su situación respecto a otras organizaciones con diferentes niveles de madurez, recursos y actividad. ​​
  9. Autodiagnóstico de salud empresarialfacilita la evaluación de su negocio, su liquidez, análisis financiero y, así, prevenir posibles dificultades que puedan surgir.
  10. Base de datos de ayudas e incentivos públicos para empresas: se alimenta de una relación subvenciones, créditos, incentivos fiscales o avales, entre otros, de las convocatorias de los diarios oficiales: europeo, estatal, autonómicos, provinciales y locales. Existen unas guías dinámicas, en constante actualización ya que sólo recoge las que tienen el plazo de solicitud abierto, que facilitan la búsqueda en una determinada Comunidad Autónoma, para un público objetivo concreto, dependiendo de la finalidad de las mismas o por sector. También existe la posibilidad de suscribirse a la base de datos para que el sistema pueda alertar sobre nuevas convocatorias en vigor.
  11. Matriz de posicionamiento: visibiliza y analiza la posición alcanzada en cada uno de los negocios, tanto desde el punto de vista de su situación interna (posición competitiva y fuerza financiera) como desde su situación externa (estabilidad del entorno y grado de atractivo del sector), con respecto a las empresas de la competencia.
  • INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA PYMES

PROGRAMAS “ACTIVA” EJECUTADOS POR LA EOI

La Escuela de Organización Industrial (EOI) dependiente del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ofrece ayudas dirigidas a emprendedores y PYMEs, dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, estructuradas en 4 actuaciones con el foco en la transformación digital, el crecimiento pyme, la ciberseguridad y el apoyo a la innovación abierta mediante: 

  • Activa Industria 4.0
  • Activa Ciberseguridad
  • Activa Crecimiento 
  • Activa Startups
  • Más información: Programas ACTIVA | EOI

PROGRAMA “ACTIVA” Financiación EJECUTADO POR LA DGIPYME

La Dirección General de Industria y PYME del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha lanzado este programa de ayudas para empresas industriales con el objeto de apoyar proyectos que promuevan su transformación digital al mismo tiempo que contribuyan a la mejora de su sostenibilidad ambiental como consecuencia de dicha digitalización.

Se han lanzado 2 líneas de actuación diferenciadas:

  • ACTIVA Financiación– pyme: solo para PYMEs según la definición de la UE. La ayuda será de 5 años (2 años de carencia).
  • ACTIVA Financiación – Grandes implementaciones: para todas las empresas siendo 10 años (3 años de carencia) el periodo de duración de la ayuda.
  • Más información:

Industria Conectada 4.0 – ACTIVA Financiación (industriaconectada40.gob.es)

PROGRAMA DE APOYO A LAS AGRUPACIONES EMPRESARIALES INNOVADORAS

El Programa de Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, puesto en marcha en 2007, participa de la estrategia europea de promoción de la competitividad a través de la creación y desarrollo de clústers innovadores. Apoya con recursos públicos las estrategias de innovación y competitividad empresarial desarrolladas por parte de las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) que se reconozcan como tales como consecuencia de su inscripción en el Registro de AEI del Ministerio [más información]

ENISA

La Empresa Nacional de Innovación (ENISA) financia a emprendedores, empresas emergentes o startups y pymes sus proyectos de emprendimiento innovador, a través de préstamos participativos, mediante varias líneas de financiación con un importe mínimo de 25.000 € y hasta 1.500.000€, vencimiento máximo de entre 7 y 9 años y carencia de 5 a 7 años dependiendo de la línea. 

Además, ENISA es la entidad encargada de certificar a las empresas emergentes, en el ámbito de la Ley de Startups, procedimiento necesario para poder acogerse a los beneficios fiscales y sociales establecidos en la propia Ley y que deberán contar con una serie de requisitos. Esta será válida frente a todas las Administraciones y entes que deban reconocerlos.

Además, ENISA realiza actuaciones de apoyo al emprendimiento en colaboración con la red GEM España y con las Agencias de Desarrollo Regional de las Comunidades Autónomas. 

CERSA

La Compañía Española de Reafianzamiento (CERSA) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo ha puesto en marcha el “Programa de apoyo al emprendimiento industrial” para promover el emprendimiento o crecimiento de las empresas industriales de menor tamaño, mejorando su acceso a financiación enmarcado dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (Componente 13 de Impulso a la PYME) cuya dotación es de 75 millones EUR para el período 2021-2023.

El programa apoya la financiación de inversiones en nuevas instalaciones industriales o ampliación y mejora de la competitividad de las existentes, avaladas por las Sociedades de Garantía Recíproca, mediante la bonificación de los costes de la financiación (máximo de 200.000 EUR) que incluirán: la comisión de aval de las SGR, los intereses del préstamo y los gastos de estudio y apertura de la operación de aval y el préstamo.

Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa
Dirección General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa