Advertisement
22 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Montar un negocio en una zona urbana de nueva creación… ¡Una apuesta (casi) segura!

Al principio sólo se ven grúas e innumerables carteles de “se vende”. Después llegan los habitantes y enseguida aparecen los primeros negocios.

Arriesgarse, ésa es la clave. Establecer un comercio en un barrio de nueva creación es una oportunidad de mercado, pero también implica un alto riesgo. ¿Quién nos asegura que los productos o servicios que vamos a ofrecer son los que realmente se demandarán? ¿Cómo saber el tipo de consumidores a los que nos dirigimos?… Las preguntas son numerosas y su respuesta difícil.

No obstante, lo que sí está claro es que ser el primero siempre tiene un premio en el mundo empresarial. En principio, las actividades que pueden suponer una clara oportunidad de negocio en estos barrios son todas las que cubren las necesidades básicas.

Los primeros comercios tienen que abrirse camino en un territorio virgen. Pero si consiguen ofrecer un producto o servicio necesarios en la comunidad que les permita sobrevivir durante los primeros años, el resto será más fácil. En este sentido, el ciclo de vida de los productos tiende a reducirse. Pero la capacidad de adaptación de los emprendedores a las tendencias que marca el mercado hace que la esperanza de vida de una empresa en un barrio de nueva creación sea muy alta.

Y aunque hayas sido el primero, deberás ir acomodando tu oferta a la población que te rodea, ya que, según vaya envejeciendo el barrio, los clientes potenciales y sus hábitos de consumo también lo harán. Uno de los factores más relevantes en la influencia del comportamiento del consumidor es el ciclo de vida familiar. Al igual que un producto necesita apoyos comerciales diferentes en cada etapa de su ciclo vital, a las personas se nos presentan necesidades también distintas a lo largo de nuestro ciclo familiar.

Perfil del consumidor

Podemos encontrar tres tipos de barrios de nueva creación, cada uno de ellos con un retrato robot de sus consumidores potenciales.

Zona de oficinas. Los clientes potenciales son los trabajadores de las empresas del entorno. No suelen hacer sus compras personales en la zona debido a que cuentan con escaso tiempo libre para ello. Por regla general, estos barrios suelen ser zonas en las que predominan restaurantes, bancos y empresas que ofrecen servicios para el entorno corporativo. Establecerse allí puede ser difícil, dada la escasez y altos precios de los locales a pie de calle. Sin embargo, también puede constituir una oportunidad de negocio si nos decantamos por ofrecer servicios para empresas como, por ejemplo, alquiler de coches, imprentas o transporte de mercancías.

Barrios residenciales. Tienen una población con un poder adquisitivo medio-alto. Son zonas que disponen de pocos locales habilitados para uso comercial, ya que están prioritariamente compuestos por chalets y adosados. Como los locales escasean, los que hay son muy caros. Lo que más abunda son los bancos.

También suelen instalarse empresas que ofrecen productos y servicios de primera necesidad (farmacias, por ejemplo), prestaciones muy centradas en las características de los hogares de la zona (clínicas veterinarias o reformas inmobiliarias) y, por supuesto, bares.

Barrios populares. Los bloques de pisos son el tipo de vivienda más habitual en estos barrios, que, por otro lado, tienen una vida comercial que dura todo el día. Los habitantes de estos barrios suelen ser parejas jóvenes de entre 25 y 35 años que se trasladan a su primera vivienda. Los comercios que más prosperan son los enfocados a la restauración, la alimentación, la reforma y la decoración de las nuevas viviendas y, en general, cualquier comercio destinado a la venta de productos de primera necesidad.

Planteamiento inicial

¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes de abrir un negocio en un barrio de nueva creación? La principal ventaja es la demanda insatisfecha y la existencia de grandes huecos de mercado. El inconveniente es la dificultad de una cuantificación correcta de mercado.

Para contrarrestar esta desventaja, conviene hacer un estudio de mercado. Si no se dispone del presupuesto necesario para que una empresa especializada realice el estudio, se aconseja que sea el propio emprendedor quien se encargue de hacer este análisis. Debe obtener datos sobre las necesidades de la población, hacer entrevistas a los potenciales clientes y tomas de precio en la competencia.

A partir de ahí, podrá determinar cómo diferenciarse de los competidores y conocer las tendencias del mercado en ese barrio concreto. La tendencia actual es crear centros comerciales abiertos donde el consumidor tenga cubiertas sus necesidades básicas.

En cuanto al análisis de la población, es importante conocer bien sus características. Por ejemplo, si hay una significativa presencia de ciudadanos de otros países, habrá que tener en cuenta sus necesidades, como los locutorios telefónicos.

A la hora de elegir el local, casi todos los empresarios tienden a alquilarlo. Los precios de compra y de alquiler se determinan en función del tipo de actividad. Determinar el precio de venta es más difícil, dado que también influyen los metros de construcción”.

Evaluar las alternativas

El negocio independiente no es la única posibilidad para los emprendedores de los nuevos barrios. También son factibles otras fórmulas:

Montar una franquicia. Para poder instalar una franquicia hay que cuantificar el nivel de renta de la zona, el tipo de población y sus costumbres, el flujo comercial y humano existente y la cantidad de habitantes.

Por ejemplo, para empresas de servicios en zonas residenciales, si hay un centro comercial cerca, ya que los residentes en chalets suelen desplazarse a un centro comercial para efectuar sus compras.

Ubicarse en un centro comercial. El centro comercial puede actuar como polo de atracción para los comercios de la zona, siempre que éstos sepan adaptarse a los continuos cambios del mercado. Sin embargo, para un pequeño comercio la presencia cercana de un centro comercial puede suponer, a partes iguales, una amenaza y una oportunidad.

SEGURO QUE TE INTERESA…

Dónde colocar tu negocio según el tipo de actividad que desarrolles