Microingenia. Ingeniería Eléctrica.
Por cómo cuentan a qué se dedican, su negocio recuerda más a las nuevas tendencias en gastronomía que a una ingeniería al uso. “Fusionamos dos mundos: la electrónica antigua, que consistía simplemente en juntar varios componentes que se ponían a funcionar, y la electrónica más actual, que se puede programar y que permite darle infinidad de funcionalidades distintas utilizando principios muy parecidos. Nos dedicamos a cualquier tipo de ingeniería electrónica que relacione microcontroladores”, explica Jaime Fernández–Caro, uno de los fundadores. “Trabajamos para hacer electrónica media para consultorías de informática, empresas de domótica, empresas del sector industrial, de telecomunicaciones… además de trabajar y colaborar con la universidad en proyectos de I+D+i”, apunta. ¿Ingeniería media? Comunicaciones Inalámbricas (Bluetooth, GSM, Zigbee, MiWi, GPS); buses de Control (RS232/485, USB, CAN, DMX, EIB/KNX); identificación automática (RFID)…
www.microingenia.com
Radiatio. Estudios de cobertura radioeléctrica.
Como no tengas cobertura, ya puedes tener el sistema de GPS más sofisticado… que te quedas colgado. De la misma manera, las empresas de telefonía o la señal de TDT están perdidas en las denominadas zonas de sombra, que aunque suenan a ciencia ficción, tienen poco de ficción y mucho de realidad. Hay un problema y su solución es negocio. De ahí que sea interesante el desa-rrollo de herramientas para el cálculo de la cobertura radioeléctrica de sistemas de radiocomunicaciones y para garantizar esa cobertura. La idea surgió durante el proyecto de fin de carrera de Ricardo Mármol, un estudiante de la Universidad Politécnica de Cartagena.
¿A qué se dedica su empresa? A realizar estudios de cobertura radioeléctrica; al diseño e implementación de redes inalámbricas; estudios de viabilidad; al desarrollo e implementación de modelos de propagación en herramientas de planificación de sistemas de radiocomunicaciones; al desarrollo de aplicaciones de acceso a bases de datos para terminales TETRA; I.C.T. para edificios singulares (hospitales, Aeropuertos, Museos, etc.); y cursos de formación.
www.radiatio.com
Tipnova. Auditorías de eficiencia energética
TipNova se dedica a realizar inspecciones termográficas y auditorías y consultorías de análisis de calidad de red eléctrica independientes. La idea se le ha ocurrido a Rosendo Bueno, un emprendedor afincado en Cartagena. ¿El potencial de su idea de negocio? Sólo un dato: un motor que funcione de forma continua a más de 10 grados de lo indicado por el fabricante puede reducir su vida útil hasta un 50%.
“Nos dirigimos a todo tipo de empresas, pero nos estamos centrando en un primer momento en un mercado de mediana empresa, con muchas vertientes, es decir, no sólo industrias, sino también hospitales, centros comerciales, hoteles, plantas fotovoltáicas, etc. Buscamos que el cliente sea mediano o gran consumidor de energía”, explica Bueno. “Revisamos sus instalaciones para detectar fallos y posibles mejoras, y hacemos un informe. Estamos enfocados principalmente hacia optimización o eficiencia energética. Con una carga termográfica detectamos fallos tanto estructurales en el edificio a nivel eléctrico, motores, transformadores, etc. –tiene muchos campos de aplicación–. Todo esto lo unimos con un análisis profundo de la calidad de la red eléctrica para ver si lo que estamos consiguiendo de energía corresponde con el consumo que tenemos en el contador”.
¿No le interesaría también a particulares? “Me dirijo a empresas porque el instrumental que utilizo para hacer los informes no les resulta rentable a particulares y pequeñas empresas. Además, estoy preparando una serie de valores añadidos como son la revisión de la calidad del aire, porque en hospitales –se utiliza y se exige en quirófanos– pero en un centro comercial o en un hotel no”.
¿Y por qué independientes? “Si nuestro taller de automóvil fuera el que nos habilitara para pasar la ITV todos pasaríamos la inspección”.
www.tipnova.es
RRR Plastic. Reutilización de contenedores.
Siempre insistimos en que las mejores ideas de negocio surgen de la propia experiencia en tu sector: por ejemplo, de cosas que ves que se podrían hacer y que no se están haciendo, o de cosas que crees que se podrían hacer mejor. Rafael Revert vio, precisamente, algo que no había en su sector (reparación de contenedores industriales de plástico; la única opción era enviar el contenedor a reciclaje, con un valor económico muy pequeño) y que en las raras ocasiones en las que se hacía no se hacía bien (en lugar de soldarse el plástico, se utilizaba tornillería que ni garantizaba su reutilización ni era segura). Revert se dedicaba a comercializar contenedores de plástico y se vio fuera del mercado como consecuencia de la crisis. Después de un año investigando (uno de sus socios es ingeniero; “él pone las ganas, la gestión y la labor comercial”, cuenta), en agosto de 2009 salió al mercado con sus primeras máquinas de soldadura térmica (ahora ya tienen lista una segunda generación de máquinas).
www.rrrplastic.com
Droiders. Aplicaciones móviles.
Según datos oficiales, la App Store (la tienda on line de aplicaciones de Apple) cuenta ya con más de 150.000 aplicaciones para el iPhone. Paralelamente, el Android (el sistema operativo de los teléfonos móviles de Google) dispone en el Android Market, según datos extraoficiales, con más de 30.000. ¿Todavía dudas de la demanda de las aplicaciones para dispositivos móviles? ¿Qué te parece un sistema de geoposicionamiento mezclado con subida de vídeo, streaming y chat? ¿O una aplicación para encontrar lugares de interés y compartirlos con otros usuarios? ¿Y un traductor con la última tecnología en reconocimiento de voz y texto hablado? ¿Y una plataforma de emisión de cupones digitales utilizando distintos medios para llegar a los consumidores: la web móvil, e IP-TV?
Esos desarrollos han salido de Droiders, una pyme murciana afincada en el CEEI de Murcia. “Desde que en la feria de 2009 vi el sistema Android, supe que iba a ser un éxito de ventas. Vi un sistema operativo muy parecido al del iPhone, con características iguales, con un potencial enorme. De hecho fabricantes chinos estaban sacando móviles de 100-150 euros libres al mercado, que iban a poder incorporar ese sistema operativo. Me dije ‘esto sí que puede ser una revolución”, explica ¿Qué revolución? La de móviles asequibles, con todas las características de los smartphones, táctiles, con GPS, con cámara, con conexión de banda ancha a Internet. “Empezamos en mayo-junio de 2009. Es cierto que me anticipé un poco porque entonces Android aún no estaba disponible en España y tuve que aguantar unos meses… regulares, pero ahora sí está creciendo el mercado y nos están surgiendo muchos trabajos para crear aplicaciones”, cuenta Julián Moreno, el emprendedor que vio esta idea de negocio.
www.droiders.es
Vocali. Control por voz y web semántica.
Al menos, si se trata de controlar dispositivos eléctricos y electrónicos. Juan Castejón y Pedro Vivancos han desarrollado una tecnología, a la que han bautizado Invox, que permite que cualquier máquina o software se pueda manejar usando la voz de una manera sencilla y natural (aquí está el quid del negocio) en lugar de tener que aprender o memorizar qué órdenes puede darle al sistema o realizar tediosos entrenamientos para que reconozca su voz. Pero ésa es sólo una cara de su empresa.
Su otra línea de trabajo está relacionada con la web semántica. “El problema de las máquinas es que en un texto sólo ven colores, caracteres, negritas, pero no lo entienden. Nuestra idea es aplicar las técnicas de procesamiento del lenguaje o de análisis del lenguaje para que el sistema sea capaz de entender el contenido de una web. Con los buscadores actuales, si eliges mal las palabras, los resultados serán malos. Un buscador semántico no sólo busca palabras, sino también conceptos”, afirman.
www.vocali.net
Vicenber. Almacenaje, energías renovables…
La historia de estos dos emprendedores es la de dos emprendedores poliédricos. ¿Poliédricos? Sí, políedricos. Te contamos: estos atípicos emprendedores empezaron importando trasteros de acero, luego les incorporaron placas solares y han ampliado su negocio a ofrecer soluciones domóticas.
“Uno de los socios tenía un amigo de Erasmus, en Alemania, hijo de un industrial de allí que se dedicaba a trasteros y garajes prefabricados en acero. Nos propusieron la idea de distribuirlo en España y nos animamos. Aceptamos, pero lo dimos una vuelta de tuerca: trasteros prefabricados para azoteas de edificios… Un negocio que en Alemania ni siquiera existía”, recuerda Bernardo Maldonado, fundador de este negocio junto a Vicente Andreu. “Ya en marcha, surgió otra oportunidad con el mismo empresario alemán: placas fotovoltáicas. Y entonces se nos ocurrió combinar ambas cosas: la necesidad del almacenamiento en ciudades con la necesidad de la creación de energías renovables en el mismo lugar en el que se consumían. La idea fue utilizar como base estos trasteros para colocar las placas solares y dar un doble uso a un mismo espacio”, continúa.
Y no contentos con eso, “uno de nuestros instaladores de placas nos comentó que había una necesidad domótica en las placas fotovoltáicas y que era también aplicable a la vivienda. Hemos encontrado una tecnología que no requiere obras y que es bastante más barata”.
www.vicenber.es
Symborg. Biofertilizantes.
Jesús Juárez y Félix Hernández, los emprendedores detrás de Symborg, llevan sólo medio año en el mercado, pero a sus espaldas atesoran 20 años de investigación que han dado como fruto un microorganismo (hongos formadores de microrrizas) capaz de regenerar el campo estresado por la agricultura intensiva. Para que luego digan que no salen ideas con potencial de la Universidad española. “Aplicamos al inicio de los cultivos una cantidad masiva de estos hongos, que entran en simbiosis con las plantas. El hongo para vivir necesita azúcares que vienen de la fotosíntesis, es decir, necesita de la planta para poder vivir, y al mismo tiempo, el hongo le aporta a la planta nutrientes (nitrógeno, fósforo, potasio, entre otros). Esta simbiosis hace que la planta se desarrolle mucho más. Hemos visto que aumenta la producción, incluso en condiciones adversas del suelo (agua salina, con altas cantidades de arcilla…) la planta se desarrolla mejor”, explica Juárez. No se a vosotros, pero a no-sotros nos ha recordado a la carne de Kobe.
¿Conoces la carne de buey de Kobe? Todos los días, los bueyes reciben un masaje que les ayuda a relajar y conseguir un buen tono muscular, lo que redunda en una carne de una mayor calidad que las de animales sometidos a estrés.
www.symborg.com
Chronobiotech
Lo que comenzó siendo un proyecto de investigación de un grupo de científicos del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad de Murcia se ha convertido en una idea de negocio que mereció el I Premio de Emprendedores Universitarios de la Región de Murcia y que está alojada ahora en el CEEI de Murcia.
Chronobiotech es una empresa muciana que ha diseñado unidades del sueño portátiles para poder realizar asesorías biomédicas. Cuenta con una larga lista de soluciones para los desórdenes del sueño: desde modificación de hábitos inadecuados, cronoterapia, luminoterapia, incluso complementos nutricionales (como la melatonina) que regulan los ciclos de sueño-vigilia.
“Somos conscientes de que la situación económica que nos rodea no es la mejor y probablemente hace unos años no hubiéramos tenido problemas para acceder a una financiación convencional por parte de las entidades bancarias”, explica Juan Antonio Sarabia, uno de los fundadores de este negocio. “Estos baches nos han complicado un poco el arranque, pero mantenemos la ilusión, creemos en el proyecto y hemos encontrando un gran apoyo en el CEEIM”, indica. Para Sarabia, “es un nicho de mercado casi inexplorado en España. En Estados Unidos existen negocios que asesoran a industrias con trabajadores a turnos. Y Francia lleva 30 años aplicando la cronoterapia para tratar el cáncer”.
www.chronobiotech.com/
Inbionova
Ninguno de los emprendedores que hemos consultado para elaborar este especial ha citado los trámites administrativos como una limitación para ponerse en marcha en Murcia. Como Inbionova, una pyme murciana que aplica las matemáticas a los ensayos clínicos para predecir el comportamiento de organismos vivos, asegura que lo más difícil ha sido encontrar la financiación más adecuada. “No muchos inversores están dispuestos a apoyar un proyecto que no entienden. Por ejemplo, los bancos. Solicitamos a multitud de entidades la financiación necesaria, pero la respuesta fue siempre que no había problema mientras aportases algún tipo de garantía. Nuestra empresa no puede aportar garantías tangibles como inmovilizado, al ser una empresa de reciente creación, no tenemos un patrimonio importante. Además, no existen datos para estimar la facturación en años venideros”, explica Ángel Sevilla, fundador y gerente de Inbionova, una spin-off del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Murcia. Sin embargo, no fue un impedimento para arrancar con el negocio y dar salida a una idea de negocio innovadora.
www.inbionova.com
RPV Virtual
Una pyme de Murcia propone informes periciales de reconstrucción virtual de siniestros de tráfico utilizando las últimas tecnologías en 3D. Hace ahora 15 años, Cristóbal García Sánchez, uno de los fundadores de este negocio, instalado en el CEEIM, sufrió un grave accidente de tráfico. A raíz de ello, en lugar de aislarse, empezó a desarrollar su trabajo como perito judicial con la idea en mente de realizar informes de reconstrucción de accidentes que incorporasen el uso de programas informáticos de reconstrucción de siniestros. Su idea tiene aplicación incluso para mejorar los protocolos de actuación de los bomberos. El año pasado esa idea se convirtió en negocio.
“La financiación representa con diferencia el mayor problema para la puesta en marcha de un negocio. Al menos así fue para nosotros. ¿Qué recomiendo? Tienes que recurrir a todas las líneas de ayudas que existen tanto desde Organismos Públicos como Privados”, asegura García Sánchez.
Neosistec
Javier Pita es uno de los emprendedores bandera de la Región de Murcia. Su empresa se dedica, entre otras cosas, a diseñar soluciones para localizar y hacer un seguimiento de equipos de trabajo a través de GPS (posicionamiento geográfico por satélite), rellenar informes a distancia en tiempo real para ahorrar papeleo, realizar geofotos que garanticen la veracidad de una imagen y comprar por catálogo en Internet sin tener que navegar por una página web. Su tecnología para smartphones se vende ya en Alemania, Francia, Italia y Austria… Sólo dos años y medio después de salir al mercado.
¿Cómo se le ocurrió la idea?
“Hace tres años y medio, mis socios y yo trabajábamos como consultores en el sector TIC. Nos llamaron la atención los dispositivos BlackBerry. Vimos en ellos la evolución del móvil. Pensamos en la posibilidad de poderprogramar sobre él y de trabajar con tarifa plana, pero sobre todo vimos que no tenía por qué ser sólo una herramienta para ejecutivos y directivos”, explica.
“Cuando finalicé mis estudios, la economía estaba inmersa en un gran crecimiento, pero se basaba en incrementos en la mano de obra, no siempre acompañados en una mejora de la productividad…”, añade.