Advertisement
23 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

6 errores habituales al comprar software

Es habitual ir mal enfocado a comprar software. Muchas veces se pide opinión a un amigo o a un conocido y te recomiendan lo que usan, no el mejor producto para tu negocio. El sobredimensionamiento suele pasar por este motivo: se compra por marca y el producto no se adapta a tus necesidades.

Suponemos que cuando te planteas adquirir software para tu negocio, lo último que te gustaría es que tu relación con ese producto acabara con una reseña tuya en un foro de Internet de este estilo: “El programa está bien, siempre y cuando no lo toques. Yo compré una licencia y en cuanto intenté configurar el tique, se fue todo por el desagüe. Ah, y la asistencia técnica, una vez instalado, pésima”. Esta es una opinión real que hemos recogido sobre un producto equis (se dice el pecado, pero no el pecador) en una solvente web de descargar legales de software, en la categoría de herramientas de gestión de negocios. Imagina que estás buscando eso, software para tu negocio, e imagina que te encuentras esa reseña en un producto que te han recomendado. ¿Qué haces? ¿Te la crees? Tiene toda la pinta de ser verdad. ¿O la habrá escrito la competencia? Entonces, ¿ese software es bueno o no? ¿Qué es lo que sí puedes evitar al adquirirlo?:

1. Hacer una megainversión a tres años vista. ”Intentar hacer la megaimplantación a dos-tres años vista al principio es uno de los problemas que veo. Las implantaciones de software no funcionan así: implanto y tengo el megaproducto. La recomendación es comenzar con una versión sencilla, con un coste reducido y, una vez implantada la solución, ir ampliándola. Los negocios cambian y los mercados también. Para un emprendedor que quiera anticiparse a una necesidad de mercado a dos años vista… no es viable”, advierte Hideki Hashimura.

2. Tomar la decisión exclusivamente en función del precio. “El precio influye, pero no puede ser el único elemento de juicio a la hora de tomar una decisión de este calibre. Piensa, por ejemplo, en un servicio de hosting. Entre uno que te cueste 50 euros al año y otro de 200, si el segundo te atiende el día que le necesitas, y te aseguro que va a llegar el día en el que le vas a necesitar, yo te recomendaría que te fueras con el segundo, aunque sea más caro. La frase: Recupérame la copia de seguridad de antes de ayer puede marcar una diferencia. Si te dan eso, te salva la vida, por no hablar de que te ahorra miles de euros”, aconseja José Valle.

3. Comprar productos que no se entienden entre ellos. “Este tipo de inversiones no se pueden ver como un elemento aislado. Tiene que estar todo sincronizado. No te das cuenta de hasta qué punto es un problema hasta que te la pegas: cuando, por ejemplo, quieres pasar un fichero a otro departamento y resulta que no es compatible”, alerta Javier Fuentes.

4. Comprar un producto que luego no vas a usar. “El mayor problema con el software de gestión es que luego no se usa. Se instala, pero después el comercial guarda la información donde le da la gana, que no es precisamente en el CRM. No suben las cosas al CRM. ¿Cómo solucionarlo? Yo lo que hice fue esto: Lo que no se sube al CRM, no se ha hecho, aunque realmente se haya hecho. Si no están subidas, para mí no existe. Ese es uno de los mayores riesgos”, continúa Fuentes.

5. Dedicar más tiempo a las herramientas que a vender. “Otro riesgo habitual es dedicar más tiempo al CRM que instalas que a la propia venta. Los emprendedores tienen que entender que no se puede pasar la vida en el CRM”, comenta Fuentes.

6. Cuánto cuesta ese producto gratuito si luego crezco. “Si vas a crecer mucho en plantilla, en clientes o envíos, piensa en cuánto se puede encarecer ese producto que al principio es gratuito o tan barato”, advierte José Valle.