Advertisement
23 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Una de cada cinco subvenciones no llega a los destinatarios por desconocimiento del emprendedor. Según un reciente estudio de las Cámaras de Comercio, los principales motivos que alegan los emprendedores para justificar la dificultad de montar una empresa y beneficiarse del apoyo a la creación y consolidación es la abundante documentación que se exige (así lo piensa un 61,1% de los nuevos emprendedores), seguido de la búsqueda de información sobre las ayudas (un 39,1%). “Con esa presión y la carga de trabajo, lo más apetecible es no tener que presentar solicitudes, leer largas instrucciones de programas y rellenar formularios”, apunta Ana Arias, autora del manual El arte de emprender.

La financiación de tu negocio es una dificultad, pero no es un impedimento. En el fondo, se trata de dimensionar tu proyecto a su capacidad financiera. Un emprendedor tiene que buscar la liquidez a corto plazo (vamos, dinero en la caja para poder pagar salarios, a proveedores, gastos del local…) con la que poder financiar su crecimiento. Es mejor empezar con una empresa modesta que buscar financiación externa.

Antes de seguir leyendo, una advertencia: “Un emprendedor no puede basar sus previsiones económicas en la expectativa de una ayuda que puede llegar o no y que, si llega, a lo mejor lo hace tarde. De la misma manera tampoco debe condicionar la puesta en marcha de un proyecto sólo a la posible recepción de una ayuda”, apunta Javier Franco.

¿CUÁNTO DINERO TIENES?

“Sin duda, las subvenciones pueden ayudar en el desarrollo de una empresa de nueva creación, aunque la práctica más recomendable es no contar con ellas y actuar como si no nos las fueran a conceder. Si, al final, somos afortunados y resuelven a nuestro favor, las utilizaremos en ese momento. Tenemos que llevar adelante nuestro proyecto independientemente de que la recibamos o no”, matiza Franco.

Javier Tortosa añade: “No te des de alta sólo para pedir una ayuda. Si estás a expensas de conseguir 7.000 euros, lo más probable es que no te merezca la pena. Piensa que adquieres compromisos administrativos y fiscales, y acuerdos también con los proveedores”. Es preferible tardar dos meses más para buscar dinero a montar una empresa sin la financiación suficiente, o a ir justo o corto de dinero. Hay que ‘tirarse a la piscina’ para emprender… pero con todas las garantías posibles.

SOLUCIONES PARA TODOS

Supongamos que has definido la inversión que necesita tu negocio… “A partir de ahí, tienes que ver con qué dinero cuentas. ¿Qué es lo más habitual? Que digas que no tienes dinero. En esta primera etapa todavía no debes pensar en subvenciones”, explica María José Torres, responsable del área de Asesoramiento Empresarial de CROEM. “Siempre les advertimos que si no aportan financiación propia (entre un 20% y 30%) es muy complicado que obtengan financiación ajena”, advierte.

¿Qué es lo habitual? “Depende del perfil de la persona. Se les envía, por ejemplo, a Undemur, la sociedad de garantía recíproca regional, si es un proyecto de tamaño medio. Si es pequeño, le resultará más práctico acudir a los convenios de microcréditos con entidades de ahorro como CajaMar o CajaMurcia. Existen también microcréditos para personas en exclusión social, como mujeres desempleadas. El Instituto de la Mujer tiene un convenio con el Ayuntamiento de Murcia para financiar proyectos pequeños de 34.000 euros. Si es un hombre, podemos enviarlo al Microbank de La Caixa…”, pone como ejemplo Torres.

CINCO AYUDAS SOBRE LAS QUE TE INTERESA INFORMARTE

1. Programa Emprendemos (Instituto de Fomento)

Prevé subvenciones para emprendedores que, con la modalidad de anticipo, tienen efecto de financiación. Son subvenciones a fondo perdido de in­versión y gastos en los que se incurra durante los dos primeros años de vida. Cubren un máximo del 50% de inversión y un 75% del gasto, con un tope de 40.000 euros para el primer año y 30.000 euros pa­ra el segundo año. Se le exige al em­prendedor que presente un plan de negocio viable turorizado (tiene un plus, si está tutorizado por alguno de los 45 organismos del Plan Emprendemos); es imprescindible que cree empleo (tiene un plus, si es empleo femenino y si es empleo joven) en Murcia. En este caso, se puede solicitar un anticipo de hasta el 60%.

Más información: 900 700 706 y Juan Antonio Gutiérrez 968 362 832 y jantonio.gutierrez@info.carm.es

2. Programa de creación y consolidación de EBTs (INFO)

Se trata de subvenciones en condiciones similares al Programa Em­prendedores (mismos porcentajes, pero con topes mayores). Está pensado para apoyar empresas de base tecnológica (EBT) de carácter innovador. Se exige una mayor precisión en el plan de negocio.

Más información: 900 700 706 y Juan Antonio Gutiérrez 968 362 832 y jantonio.gutierrez@info.carm.es

3. Programa de apoyo a microcréditos (INFO)

Subvenciona un porcentaje de los tipos de interés.

Más información: 900 700 706 y Juan Antonio Gutiérrez 968 362 832 y jantonio.gutierrez@info.carm.es

3. Undemur, SGR

Apoya al emprendedor que no disponga de garantías suficientes para solicitar una financiación tradicional (ayuda a la obtención de avales para conseguir financiación).

Más información: 900 700 706 y Juan Antonio Gutiérrez 968 362 832 y jantonio.gutierrez@info.carm.es

5. Convenio INFO–Enisa

Permite la financiación proyectos de innovación a través de préstamos participativos para cualquier tipo de empresa de nueva creación (es como una aportación de recursos propios). Financiar la adquisición de activos fijos o activo circulante necesario pa­ra el desarrollo de la actividad de la empresa. AJE también ha firmado un convenio similar con Enisa a través de su organización nacional Ceaje.

Más información: 900 700 706 y Juan Antonio Gutiérrez 968 362 832 y jantonio.gutierrez@info.carm.es Carlos Carmona (968 293 213 y carlos.carmona@ajemurcia.com)

OTRAS AYUDAS EN MURCIA

A través del Servicio Regional de Empleo y Formación encontrarás también ayudas para la capi­talización del paro, el autoempleo, y la contratación de em­pleados para empresas de nueva creación… Pero hay más.

Fomento iniciativas de la mujer (Instituto de la Mujer)

Subvención a fondo perdido máxima de 10.000 euros que cubre los gastos de la puesta en marcha de una empresa, los gastos de lanzamiento (constitución formal, elaboración de la imagen corporativa y campañas de promoción), los gastos corrientes derivados del alquiler de un local, los gastos de telefóno, luz y agua del local (se subvencionan por un periodo no superior a 12 meses).

Más información: 968 35 72 36 (Instituto de la Mujer)
Microcréditos para mujeres (Instituto de la Mujer)

Subvención del tipo de interés del préstamo en las siguientes condiciones: el tipo de interés puede ser fijo o variable; si es fijo, será el euribor + 1,25%; si es variable, será el euribor + 1%, con un plazo de amortización de 5 años, más seis meses de carencia de capital optativo, sin comisiones de apertura, cancelación o estudio.

Más información: 968 35 72 36 (Instituto de la Mujer)

Ayudas a la instalación de jóvenes agricultores (Consejería de Agricultura)

Subvención de una prima única, hasta un máximo de 35.000 euros por instalación, incrementándose en 2.500 euros si la explotación se encuentra en una zona desfavorecida y otros 2.500 euros cuando se genere empleo joven en la explotación agrícola. Esta subvención cubre gastos notariales y registrales, el pago de la primera anualidad de un contrato de arrendamiento de tierras o instalaciones agropecuarias, gastos de permisos y licencia…

Más información: Federico García Izquierdo (Servicio de Modernización de Explotaciones Agrarias y Explotaciones Prioritarias) 968 36 27 71

¿MICROCRÉDITOS?

Sin fondos propios, ya te decimos que lo vas a tener difícil, pero si eres capaz de aportar al menos el 20% de la inversión inicial de tu proyecto, puedes encontrar ayudas. Los expertos su­elen coincidir en que los más interesantes son los microcréditos y el aval ban­cario. Es mejor pedir un préstamo an­tes que una subvención, sobre todo por el tiempo que transcurre hasta que la conceden. Los microcréditos son préstamos de pequeño importe, inferiores a 30.000 euros, con periodos de amortización inferiores a cinco años, con la posibilidad de periodos de ca­rencia, y con ti­pos de interés interesantes y sin gastos de co­misiones ni estudio. Para la ob­tención de este tipo de financiación, no es ne­cesario la aportación de garantías reales (son las sociedades de garantía recíproca las que otorga un aval frente a las entidades de crédito que prestan el di­nero). La garantía es tu plan de negocio.

MURCIABAN: BUSINESS ANGELS

¿Business angels… en Murcia? Sí. Se llaman MurciaBan y ya están en funcionamiento. Es una iniciativa del Instituto de Fomento junto a Croem, AJE y los dos CEEI. Hace una selección de proyectos y em-pareja a inversores y emprendedores. Es mucho más que capital: ayuda con el plan de negocio, aporta asesoramiento en el proceso de negociación y lleva a cabo una intermediación objetiva (en temas jurídicos y en materia económico–financiera). Cuenta, además, con un programa de ayudas que subvenciona hasta un 10% del capital que un inversor privado pone en un proyecto a través de MurciaBan. “La mayor parte de las carencias de los emprendedores tiene que ver con habilidades de gestión empresarial. Este capital relacional quiere dar cobertura financiera, pero también el liderazgo empresarial que puede traer un business angel con sus habilidades de gestión y con sus contactos”, apunta Pedro García, responsable de MurciaBan.

¿Qué le interesa a los inversores? “El 90% de la decisión se centra en el equipo que hay detrás del proyecto empresarial. A continuación, si está todo planificado, si se ha hecho un buen plan de negocio y si detrás hay una idea innovadora que tenga un hueco en el mercado”, puntualiza el portavoz de MurciaBan.

Contacto: Pedro García (902 508 666 y ceeim@murcia-ban.es)