Advertisement
04 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

¿Cuestión de género?

Casi seis de cada 100 españoles es emprendedor. La cifra, superior a la registrada en el 2010, no refleja sin embargo un crecimiento económico, sino una necesidad de subsistencia. Así se desprende del último Informe GEM recientemente publicado.

¿Cuestión de género?

Aunque el perfil del emprendedor sigue siendo mayoritariamente masculino (61,4%), lo que revela el Informe GEM 2011 es que la mujer cada vez adquiere mayor presencia (38,6%). Un dato que es refrendado por el Informe sobre la Igualdad en el Emprendimiento 2011, elaborado por el Observatorio Estatal de la Igualdad en el Emprendimiento (fruto de la colaboración de la Secretaría de Estado para la Igualdad y la Fundación Incyde de las Cámaras de Comercio).

Este último documento revela que la mujer accede al mundo de la empresa con un mayor nivel formativo e iguales habilidades sociales y tecnológicas, y representan un porcentaje mayor que los hombres en los emprendimientos por necesidad, aunque, como señala Aurelio Jiménez, director de Planificación de la Fundación Incyde, “en términos generales el emprendimiento vocacional y de realización personal es una característica sobre todo femenina que, probablemente, marque los estilos de liderazgo que apliquen”. Sus iniciativas están más orientadas al consumo y al comercio al detalle, “las mujeres optan en mayor grado que los hombres por iniciativas económicas de menor dimensión y, por tanto, menos proclives a la creación de empleo y la internacionalización, lo que las hace más vulnerables a las dificultades que conlleva la crisis”, insiste Jiménez. Las barreras principales al emprendimiento femenino siguen siendo sociales y culturales: por un lado, persiste la impresión de que las iniciativas emprendedoras femeninas tienen menor ambición, proyección futura y peso económico porque se hacen para complementar sueldos.

Pero, además, siguen existiendo muchos problemas de conciliación que impiden el desarrollo efectivo del emprendimiento femenino, “los recortes sociales derivados de la crisis financiera están generando un retroceso de las políticas y programas públicos de conciliación y corresponsabilidad, esenciales para estimular el emprendimiento”, concluye Jiménez.