Advertisement
26 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Tendremos Ley de Emprendedores este año

Cuando ya todos la daban por perdida parece que al fin verá la luz la nueva Ley para el fomento de la actividad emprendedora. Y contemplará la que ha sido la principal reivindicación de los autónomos: no pagar el IVA hasta que se cobren las facturas. Quedan todavía muchos flecos pendientes, pero verá la luz en breve.

Cuando ya todos la daban por perdida parece que al fin verá la luz la nueva Ley para el fomento de la actividad emprendedora. Y contemplará la que ha sido la principal reivindicación de los autónomos: no pagar el IVA hasta que se cobren las facturas.
La ley lleva meses atascada en Hacienda, precisamente por la complejidad de determinar cuáles serán los incentivos fiscales que incluirá. De momento, Cristóbal Montoro ha anunciado que se ha llegado a un acuerdo sobre uno de los principales escollos de la nueva normativa: la posibilidad de no tener que pagar el IVA de las facturas no cobradas. Cuando se apruebe la ley será ya una realidad, aunque de momento sólo podrán disfrutar de este beneficio las empresas con menos de cinco empleados y para facturas con las administraciones públicas.

Posiblemente habrá también incentivos fiscales para la exportación, se creará un mercado alternativo de financiación para las pymes y se impulsará la creación de empresas por parte de los más jóvenes con una tarifa plana de 50 euros durante los seis primeros meses para los emprendedores de hasta 35 años.

La reforma laboral ya intentó fomentar el espíritu emprendedor entre los más jóvenes al ampliar hasta el 100% la posibilidad de capitalización de la prestación por desempleo para la inversión inicial en el caso de jóvenes menores de 30 años y mujeres de hasta 35 años. Además de establecer bonificaciones para los emprendedores y pymes que contratasen empleo fijo.

Evitar el miedo al fracaso

Otra buena noticia que parece que traerá la futura ley es una mayor protección del patrimonio del emprendedor en caso de cierre del negocio. Así, la vivienda habitual y los materiales, bienes de equipo e instrumentos necesarios para desarrollar la actividad podrían quedarse fuera de lo que se considera embargable en caso de deudas o cierre.