AÑADIR RED SOCIAL A PLATAFORMA DE EVENTOS
Otra tendencia para encontrar oportunidades tiene que ver con el cambio de los hábitos de los internautas y el boom de las redes sociales. En los últimos meses, hemos recibido decenas de noticias sobre redes sociales cada vez más verticales, como Futmi.com (para los aficionados al fútbol) o Tumanitas.com (que permite a empresas de chapuzas a domicilio llegar a clientes interactivos que valoran el trabajo de los servicios prestados). Una tendencia que se puede aplicar a profesionales de cualquier sector: ¿por qué no alguna que valore el trabajo de abogados, médicos, psicólogos, etc.?
Otra forma de aprovechar esta tendencia está en incluir una red social a cualquier modelo de negocio on line. Una prueba de lo grande que puede ser esta oportunidad es que una pyme recién llegada en un mercado ya tan explotado como el de los eventos para bodas, Zankyou, se ha convertido en el más visitado de Europa por haber creado una plataforma que permite añadir una red social propia para los novios. Impresionante teniendo en cuenta que tiene enfrente gigantes como Bodaclick. En este caso, la clave está en que “cuando tienes un legado de clientes, de empleados y una tecnología, es difícil cambiar. Es más fácil crear una plataforma social desde cero que adaptar algo que tienes. Y en torno a esta idea hay muchas oportunidades, porque la tecnología se queda desfasada en cinco años, el usuario cambia y aparecen huecos nuevos”, asegura Javier Calleja, uno de los fundadores.
Claro que para explicar el éxito de este portal de eventos para bodas también hay que tener en cuenta que su modelo de negocio es completamente on line y eso les permite “ofrecer
servicios de la misma calidad o más que los que puedan dar las empresas que ya existen, a unos precios más bajos”, continúa Javier Calleja. ¿Cómo lo consiguen?
Un concepto más 2.0
Por un lado, “al tener una comunidad de usuarios atraes más tráfico y se quedan más en la web”, añade Calleja. Y en segundo lugar y fundamental: “Bodaclick tiene unos 200 empleados, la mitad son vendedores que van de puerta en puerta convenciendo a la gente para que se anuncie en su portal. Nosotros somos 20 en todo Europa. No funcionamos igual. En nuestro caso, son los proveedores los que vienen a nosotros”, explica este ingeniero en telecomunicaciones.
VIRTUALIZAR LAS FERIAS Y EVENTOS DE EMPRESA
Puede parecer que todos los negocios tradicionales que funcionan off line ya se han adaptado al entorno de la Red, pero en el segmento de las ferias y eventos para empresas todavía está todo por hacer. Eso es, al menos, lo que asegura Miguel Arias, director de Imaste, una empresa española que es líder en toda Europa en el desarrollo de ferias y eventos virtuales. ¿Por dónde van aquí las tendencias? “Hay que ofrecer todo lo que permite la tecnología, pero de una forma muy sencilla, atractiva visualmente y muy usable. Nuestra web, por ejemplo, permite consumir mucha información de forma rápida, ver imágenes en 3D, acceder a un chat estilo Facebook, utilizar herramientas de videoconferencia por Skype, etc. toda la tecnología con la que la gente ya está familiarizada, pero aplicada a este tipo de entorno”, explica Miguel Arias.
Este emprendedor asegura que pasar un modelo de negocio de eventos al entorno on line no cambia mucho. “En el mundo presencial somos el lugar donde ocurre el evento, luego hay una agencia que lo organiza y una de marketing que lo difunde. En el on line es igual, somos la plataforma tecnológica donde acontece el evento. En algún caso, llevamos a cabo todo el proceso de la cadena de valor, pero en el extranjero no tenemos capacidad para hacerlo todo”, argumenta el director de la empresa.
Un mercado que crece a un ritmo del 30%
Para el socio fundador de Imaste, el de los eventos virtuales “es un mercado muy joven que tiene que desarrollarse mucho. Si todos los eventos tienen que hacerse virtuales, habrá lugar para todo tipo de empresas”, asegura. “Y las grandes empresas que llevan años en el mercado se mantienen fuera, sin pasar al entorno virtual”.
Quizás la propia evolución de su negocio sea la mejor muestra de la tendencia de la que estamos hablando: su negocio off line se reduce año tras año un 30% y el virtual aumenta también a un ritmo del 30% o 40%.
Para este experto, la clave para triunfar en el mercado de eventos está en “ofrecer interacción en las redes sociales, realidad aumentada y sobre todo crear interacción en tiempo real”.
Otra tendencia de futuro está en los negocios híbridos, con una componente física y otra virtual. “El contacto personal sigue siendo importante. Pero el mercado tiende a modelos híbridos para aprovechar las ventajas de las dos partes, lo físico y lo virtual. Que la gente se conozca primero de forma virtual y luego se hagan encuentros en las ferias de forma más segmentada, más selectivos”.
El suculento mercado europeo y latino
A la hora de pensar en este mercado, Arias recomienda hacerlo a lo grande. “Es muy difícil internacionalizar un evento presencial, pero con la tecnología puedes llegar a más. La plataforma es fácil de internacionalizar, lo complejo es vender en otros países. En nuestro caso, lo hemos conseguido buscando socios estratégicos, como Monsters o The Economist”, aclara Arias.
El director de Imaste asegura que “en Europa hay muchas oportunidades en torno a los eventos virtuales y es un mercado que se espera que alcance un volumen de 200 millones de euros. Sin olvidar que hay grandes oportunidades en países emergentes, como Brasil y Argentina, porque en países tan grandes los eventos virtuales tienen mucho sentido”, puntualiza.
Entornos corporativos
También hay un mercado por explotar en la adaptación de entornos virtuales corporativos, como una oficina de Recursos Humanos para Deloitte en 3D, que ellos han desarrollado.