www.strands.com
Ofrece un sistema de recomendación social que se apoya en los datos del consumo que realizan los usuarios.
La oportunidad. Francisco J. Martín estaba realizando investigaciones posdoctorado en la Universidad del Estado de Oregón cuando, estudiando cómo algunos reproductores de música digital almacenaban el número de reproducciones que se hacía de cada fichero, vio la oportunidad de usar esa información para obtener una “distribución de probabilidad” y, “en base al número de reproducciones, conocer el gusto del consumidor”.
El proyecto. Usando su motor de recomendación social se pueden descubrir patrones y “utilizarlos para predecir las preferencias o necesidades de otros consumidores, y ofrecerles servicios personalizados”. Strands ha logrado capital de inversores como el BBVA, Sequel R&D, Debaeque y Antonio Asensio. La inversión realizada: 55 millones de dólares.
El modelo. Al principio la empresa pensaba que el mercado de la música podía ser su gran nicho, pero pronto vieron que la oportunidad era mucho mayor. “Ahora recomendamos música, zapatos, productos financieros…”, indica Martín.
www.backorders.es
La plataforma Backorders.es permite registrar vía web dominios que van a quedar libres.
La oportunidad. En noviembre de 2005 se liberaba el mercado de dominios en España. “Desde ese momento cualquier persona física o empresa podía tener un ‘.es’ por un módico precio”, señala Javier Ruiz Pablos, director general . “En el primer año de liberalización se habían registrado miles de dominios ‘.es’. Ruiz decidió montar una plataforma donde poder dar curso a las peticiones por dichos dominios e intentar registrarlos a nombre del cliente, en el momento en que estuviesen disponibles.
El proyecto. “Teníamos ante las narices el modelo americano de los backorders (peticiones de registro de un dominio en el momento en que queda libre), que lideraban empresas como Pool o SnapNames”, dice. Ruiz no dudó en trasladar la idea a España. Prevé facturar 450.000 euros.
El modelo. En el portal se publica una lista de dominios que van a estar disponibles, el cliente elige aquel que desee y, si existe más de una persona interesada, se puja hasta que se cierra la subasta. Hasta el momento, han capturado 12.483 ‘es’.
www,teambox.com
La empresa facilita un programa para la gestión integral de proyectos profesionales desde la propia web. Como ellos mismos la refieren: “La red social de tus proyectos”.
La oportunidad. Cuando un departamento del consorcio EADS le encargó al ingeniero Pablo Villalba la instalación de una herramienta de gestión. El problema era que el proyecto no sólo se desarrollaba en EADS, sino en colaboración con la Universidad de Hamburgo y otras dos o tres empresas. “Se necesitaba un programa que no estuviera en el servidor de una de ellas”, destaca Villalba. Su propuesta es un programa opensource o en código abierto, sencillo y modificable por la empresa, pero con prestaciones profesionales.
El proyecto. Villalba y su socio han invertido 40.000 euros en poner a punto el producto y darlo a conocer en la mejor ‘tradición’ 2.0: a través del blog de su página y el boca a boca. donde reciben la visita de unas 7.000 personas al mes.
El modelo. Su gestor on line permite que, desde ‘la nube’ de Internet, personas con equipos distintos puedan planificar tareas, trabajar con mensajes, páginas de notas, mantener un archivo histórico de sus trabajos, etc.
www.zync.es
Zync facilita a sus empresas clientes la contratación de posts patrocinados en blogs, para que éstos puedan comentar sus productos y servicios.
La oportunidad. Yago Arbeloa, su director general, ya contaba con la experiencia de otras iniciativas en Internet, como Sync, dedicada al alojamiento web. Muchos de los clientes de esta empresa eran bloggers a quienes el pago del hosting les suponía un gasto, para una actividad que realmente era sólo un hobby.
El proyecto. “Entonces empezamos a pensar en cómo rentabilizar la moda del blog, y nos fijamos en ReviewMe, en la que los anunciantes pagan a los bloggers para reseñar sus productos,” recuerda. En el momento del lanzamiento, en 2006, el fenómeno blog no estaba tan maduro en España. Arbeloa admite que eso pudo jugar en su contra al principio: “Ahora lo apoyan como una oportunidad de aportar liquidez a los bloggers”.
El modelo. Como señala, “a través de Zync los anunciantes pueden contratar análisis en el blog que quieran y con la segmentación que prefieran”, ya sea por categorías (tecnología, viajes, moda) o por la valoración de esas bitácoras. La empresa confía cerrar 2009 con unos ingresos de 400.000 euros.
www.videocurriculumdigital.es
A Pablo Maldonado la idea le llegó delante como estudiante en la Escuela Superior de Arte Dramático de Málaga al observar “cómo los actores y actrices se realizaban un videobook para adelantarse a los castings y promocionarse laboralmente”.
La oportunidad. Aprovechando los conocimientos trabajando en una productora, se lanzó a explorar el vídeo como una herramienta con la que “todo el mundo diera la información de su currículum de viva voz”.
El proyecto. Los portales donde poder colgar vídeos empezaban a despegar y Maldonado chequeó cuál era la oferta existente: “Si los portales de empleo funcionan con éxito y el vídeo representa un valor añadido innovador, ¿por qué no “unir lo mejor de cada actividad”?
El modelo. La compañía que quiera puede colgar en el portal los vídeos con sus ofertas y el candidato interesado tiene también la opción de hacerle llegar una grabación “hecha por él o por una tercera empresa, si tiene unos parámetros de calidad adecuados”. Si no contar de los medios, “le ofrecemos como servicio de pago la elaboración de su videocurrículum”.
www.safecreative.org
Safe Creative es un registro gratuito de propiedad intelectual en Internet, para todo tipo de licencias.
La oportunidad. Juan Palacio, director ejecutivo de Safe Creative (en la foto), no entendía cómo en plena era digital no existía un servicio para gestionar el registro y dar cobertura vía Internet a los autores. Así que decidió crearlo.
El proyecto. Se basa en que cualquiera puede reclamar sus derechos de autoría ante un tribunal siempre que aporte pruebas de la paternidad de una obra, “y eso lo puede hacer en el registro nacional, ante un notario, o en un registro privado como éste”, apunta Mario Pena, responsable de De-sarrollo de Comunidad y Negocios de la empresas.
El modelo. Con alrededor de 84.000 obras registradas, la cifra de nuevos registros oscila entre 300-400 cada día. Con una versión mejorada de la web en marcha, la idea es esperar a alcanzar una ‘masa crítica’ y apostar entonces por alguna de las vías de negocio, como crear cuentas profesionales, servicios avanzados, o dar asesoramiento legal de pago.
www.limpiadoresdereputacion.com
El servicio que ofrecen consiste en rastrear y eliminar a petición del cliente la información calumniosa que circule sobre él por Internet.
La oportunidad. Antes de poner en marcha Limpiadores de Reputación, su responsable, Mercedes Pérez del Corral, ya venía ofreciendo un servicio similar en Prestige & Fortune, sólo que enfocado a cuidar la imagen de las empresas. Poco a poco, la necesidad de cuidar la reputación digital se hacía extensiva al ámbito personal. Los creadores de Limpiadores descubrieron que en EE UU existían ya empresas dedicadas expresamente a ello y decidieron trasladar la idea a España.
El proyecto.La firma española se ha centrado en el cliente directivo. A encargo de éste, se explora la red en busca de cualquier información sobre su persona.
El modelo. “Disponemos de un software que nos permite rastrear todos los buscadores, blogs…”, comenta Pérez del Corral. A partir de esa búsqueda, se presenta al interesado un informe con “una sugerencia de limpieza de registros”.
www.bubok.es
Bubok es una plataforma de autopublicación on line que permite a sus usuarios colgar sus libros gratis y venderlos en formato digital o papel.
La oportunidad. Antes de emprender este proyecto, su CEO e impulsor, Ángel María Herrera, había puesto en marcha GrupoBuho.es (una comunidad literaria on line). “Siendo una editorial desconocida, nos llegaban cada mes unas 300 solicitudes de gente que quería publicar”, recuerda.
El proyecto. Con el interrogante de qué hacer para dar servicio a ese sinfín de escritores en busca de difusión, en EEUU descubrió el sistema de autopublicación (la impresión bajo demanda). En 2007, Herrera y sus socios deciden montar Bubok.
El modelo. El procedimiento para publicar en Bubok pasa por registrarse y subir el libro a la web, de forma gratuita, en un documento PDF. El autor decide si quiere que su obra se comercialice digitalmente, en papel, o en ambos formatos, igual que el precio de venta. La editorial obtiene un margen del 20% y el 80% restante va para el escritor. Herrera prevé facturar en torno al millón de euros en 2009.