La historia de Internet en España le debe mucho al mundo universitario y a la iniciativa de unos pocos ingenieros en telecomunicaciones empeñados en buscar la manera de conectar la universidad con diferentes centros de investigación, porque por aquel entonces las compañías de telecomunicaciones europeas no tenían ningún interés en la red.
Uno de los primeros hitos tuvo lugar en 1985 y lo llevaron a cabo desde la Cátedra de Comunicación de Datos de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Politécnica de Madrid, donde un grupo de profesores (Juan Riera, Juan Quemada, Juan Viñas, Fernando Fournón y Joaquín Seoane) establecieron la primera conexión exterior TCP/IP de España, lo que suponía el arranque de internet en nuestro país.
Fue el inicio de la RedIris y del nacimiento de una serie de iniciativas que acabarían desembocando en la aparición siete años después, en 1992, del primer proveedor comercial de acceso a internet, Goya Servicios Telemáticos. En 1994 nació el segundo proveedor comercial. En 1995, sólo un año después, ya se habían alcanzado los 30 proveedores comerciales de acceso a internet y Telefónica lanzaba Infovía, lo que supuso “el lanzamiento del internet residencial a gran escala” (Fuente: 50 años de la red de redes).
A partir de 1995 se produce la explosión comercial de internet, la burbuja que acabaría desembocando en la famosa crisis de las puntocom: de repente todo negocio novedoso en la red parecía destinado al éxito y empezaron a realizarse inversiones millonarias en empresas condenadas muchas de ellas a la quiebra. Se calcula que en la crisis de las puntocom que arrancó en el año 2000 sólo en España se perdieron cerca de 2.000 millones de euros. Ésta es la historia de los pioneros.
Los padres de los cibernegocios
Mikel Urizarbarrena, Panda Software (1990)
Cuando prácticamente nadie navegaba por Internet, Mikel Urizarbarrena ya estaba poniendo las bases de lo que sería el primer antivirus español, Panda Software, que acabaría convirtiéndose en 2007 en Panda Security. Fue el primer software de seguridad desarrollado en España y alcanzó el reconocimiento mundial. Fundó la compañía con su esposa y dos amigos en Durango. Fue su CEO hasta el año 2007. En junio de 2020 Panda Security fue adquirida por WatchGuard Technologies.
José Mañas y Juan Antonio Esteban/Goya Servicios Telemáticos (1992)
José Antonio Mañas era entonces catedrático de Telecomunicaciones de la UPM y Juan Antonio Esteban trabaja en Standard Eléctrica (Alcatel). Fundaron, junto a Ángel Álvarez e Inmaculada Pindado, Goya Servicios Telemáticos en 1992 en el mismo año que en EEUU nacía Linux. Fue el primer proveedor comercial de acceso a Internet, aunque todavía ligado al mundo académico. El problema de este proveedor es que centraba sus servicios exclusivamente a Madrid y que sus precios eran muy elevados. En 1996 Goya Servicios Telemáticos fue adquirida por Sema Group por 200 millones de pesetas (1,2 millones de euros)
Jordi Adell/ www.uji.es y Donde? (1993)
Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación y profesor del Departamento de Educación de la Universitat Jaume I en Castellón, trajo en 1992 el primer servidor gopher a España. Un año más tarde, en 1993, registró el primer servidor web español: http:// www.uji.es. La registró junto a Carlos Bellver, Toni Bellver, Enric Navarro y Enric Silvestre (Servicio de Informática de la web). En diciembre de ese mismo año ya había 13 servidores web españoles y Adell decidió crear el primer directorio de internet y situarlo sobre un mapa, que se convertiría en 1996 en Dónde?, acrónimo de Directorio Online de España. Está considerado como el primer portal español. Se cerró en 1999.
Ignacio y Javier Pérez Dolset /Teleline y Grupo Zed (1993)
El apellido Pérez Dolset está estrechamente vinculado con la tecnología e internet y también con la polémica, ya que en 2017 fueron acusados de desviación de fondos. Los hermanos Dolset fueron los creadores en 1993 de Teleline, lo que posteriormente sería Terra. Fue una joint venture con Telefónica, quien dos años después compró su parte a los Pérez Dolset. A partir de aquí, crearon el Grupo Zed, centrado en el desarrollo de videojuegos y aplicaciones móviles. De sus entrañas salió uno de los juegos españoles más famosos: Commandos. También fueron los impulsores de
U-Tad, la primera universidad especializada en el mundo digital y en el desarrollo de videojuegos. Recientemente Javier Pérez Dolset solicitó la nulidad del caso Zed por falta de pruebas.
Eudald Domenech / Servicom (1993/4)
Fundador de Servicom en 1993 (así aparece en su perfil de Linkedin, aunque todos
los anuarios datan su creación en 1994), es para la mayoría de los expertos el primer empresario español de Internet propiamente dicho, puesto que las dos primeras iniciativas procedían del mundo académico. En apenas dos años, Servicom se convirtió en la primera empresa española de Internet sólo superada por Telefónica. Fue su CEO hasta 1995, en que World Online e IP Multimedia la compraron. En 1996 fundó Telepolis, la primera comunidad de internet en España, que fue vendida en el año 2000 a Retevisión, a través de su operadora EresMas, por 14.000 millones de pesetas, unos 84 millones de euros.
Rodolfo Carpintier / Servicom, Commerce Net Español y DaD (1994)
Es uno de los referentes indiscutibles en el mundo de internet y la tecnología, especialmente a través de Digital Assets Depolyment (DaD), la incubadora que fundó en 2002 y que ha participado en más de 40 compañías. Sus primeros pasos contrastados en el mundo de Internet se produjeron precisamente en Servicom donde fue director Internacional y director Comercial y vicepresidente entre 1995 y 1997, pero él ya tenía puestas sus miras en internet desde el año de las Olimpiadas y la Expo, en 1992, desde su puesto como managing director de Sistemas Modernos de Marketing, donde como él mismo dice en su perfil de Linkedin, “hablábamos a las empresas sobre Internet, antes de que existiera internet”.
Carlos Barrabés / Grupo Barrabés (1994)
Es uno de los pioneros indiscutibles del comercio online. Oriundo de Benasque, en pleno Pirineo aragonés, con apenas 19 años montó con su hermano una tienda de artículos de esquí y montaña. Viajaron a ferias internacionales, empezaron a hacer publicidad en folletos y revistas especializadas y poco a poco fueron haciéndose un nombre entre los deportistas de alta montaña. En el año 1994 oyeron por casualidad hablar de Internet y decidieron explorar esa oportunidad. Su primer pedido llegó de EEUU y eso les hizo comprender el alcance global de esa nueva herramienta. Considerado como un auténtico gurú del ecommerce, creó Barrabes.Biz, un conglomerado de compañías que estudian las tecnologías más punteras y que ayudan y asesoran a las pymes.
Andrés Ferreras / Masaltos.com (1994)
Leonés afincado en Sevilla, Andrés Ferreras creó en la capital hispalense Masaltos.com, la empresa especializada en calzado con alzas para hacer más altas a las personas. Una idea que importó de Alemania adonde había emigrado y donde vio el potencial de Internet. Fue, junto con Barrabés, uno de los primeros empresarios en vislumbrar el potencial de internet para su comercio. En 1994 contrató en Goya Servicios Telemáticos el dominio para su marca de calzado con alzas, entonces denominada Splash Ibérica. Sus clientes potenciales estaban fuera de España e Internet era la única manera de llegar a ellos. Los primeros clientes llegaron a través del correo electrónico. Actualmente, es un referente internacional en su sector y está presente en más de 120 mercados.
Marcos Guillén / Red Internautas (1995)
Fundó Red Internautas y Ran Networks en 1995. Red Internautas fue el primer proveedor gratuito español destinado al mundo Internet. En 1999 su valoración alcanzaba los 8.000 millones de pesetas (algo más de 48 millones de euros). El proyecto estuvo operativo entre 1995 y 2002 cuando fue adquirido por Ran Networks, que se convirtió en una de las primeras proveedores de servicios de conectividad de Europa. En 2020 fue adquirida por Strikwerda. Pionero como pocos emprendedores, desde el año 2003 está centrado en la inteligencia artificial a través de diferentes iniciativas como Artificial Development y Cortical.
Antonio González Barros / Intercom (1995)
Es todo un ejemplo en el mundo digital. Creó Intercom Online en el año 1995, que en el año 2001 perdería el apellido para ser sólo Intercom y convertirse en un fondo. Es una de las primeras, sino la primera, Venture builder de este país. De su factoría han salido proyectos tan emblemáticos del panorama empresarial español como Infojobs, Softonic, emagister o Bodas.net y así hasta un total de 50 empresas. En 2018 decidieron liquidar todas las inversiones del fondo para crear un nuevo instrumento inversor centrado en empresas de internet pero con una tecnología extra (tipo AI, blockchain o similar). De momento sigue en fase de liquidación.
David del Val / VXtreme (1996)
Estudiante de Telecomunicaciones de Stanford, descubrió muy pronto el potencial de internet. En su caso, a través del desarrollo de una tecnología de compresión de vídeo. Una idea a la que dio forma en 1996 a través de una empresa, VXtreme, que vendió a Microsoft, en julio de 1997, por una cifra que, se rumorea, alcanzó los 10.000 millones de pesetas (unos 60 millones de euros). Tras un tiempo trabajando para Microsoft, en 2000 regresó a España donde cofundó en 2001 Techfoundries junto a Domenech. Desde marzo de 2014 es CEO de Telefónica I+D.
Pep Vallés / Olé (1996)
Empezó en el mundo de la empresa con apenas 17 años de la mano del negocio familiar: un club deportivo. Tras varias aventuras empresariales, en 1992 descubrió internet. Fue a través de su trabajo en la Fundació Catalana per a la Recerca, quienes le enviaron a EEUU tres meses. Allí descubrió el potencial de la red y en 1996, junto a José Gaspa Rovira, fundó Olé (acrónimo de Ordenamiento de Links Especializados) considerado el primer buscador español. El nacionalismo catalán presionó a la FCR para que se deshiciera de una empresa con un nombre tan español como el de Olé y por 200.000 pesetas (unos 1.200 €) devolvieron la titularidad a Vallés y Gaspa. En 1999 éstos la vendieron a Telefónica por 3.000 millones de pesetas, unos 18 millones de euros, para convertirse en la futura Terra. Esta adquisición provocó la salida de varios trabajadores de Teleline que estaban desarrollando precisamente ese portal.
Enrique Aguilera y Fernando Llamas / Ozú.es y Ozú.com (1996)
Son los “culpables” del otro gran buscador español que nació también en 1996, Ozú, y los protagonistas de una de las historias más rocambolescas del Internet patrio. En efecto, el nacimiento de Ozú estuvo marcado por las acusaciones cruzadas de plagio entre Fernando Llamas y Enrique Aquilera porque en el mismo año nació Ozú.es y Ozú. com. El origen del conflicto se remonta a la gestación del buscador. La idea nació cuando cinco jóvenes, dos de ellos desde EEUU, socios en una empresa de páginas web, Admazing, deciden crear Advernet para desarrollar un buscador en España. Enrique Aguilera, responsable técnico del proyecto, registra ozú.com. Fernando Llamas, responsable comercial, hace lo propio con Ozú.es. Ambos se lanzaron en 1996. Ozú. com desapareció en 1998. Ozú.es permaneció activo hasta el año 2012.
Germán y Luis Torrado y Juan Ignacio Rodríguez / Arrakis (1996)
Arrakis nació en 1996 casi como consecuencia de un robo. Los hermanos Germán y Luis Torrado tenían en Sevilla una empresa de reparación de ordenadores donde trabajaba también Juan Ignacio Rodríguez que fue robada. Con el dinero del seguro decidieron abrir otro tipo de negocio. Un año antes había aparecido Infovía y aprovecharon para convertirse en proveedores de servicios de internet con una política comercial muy agresiva que les hizo subir como la espuma, hasta el punto de que sólo un año después facturaba 600 millones de pesetas (3,6 millones de euros). En 1999 BT compra Arrakis por una cantidad inicial de 2.200 millones de pesetas (13 millones de euros) que después se vio reducida a 1.796 (10,8 millones €) por un conflicto en la valoración de la compañía.
Unai, Jon y Paul Elósegui / Hispavista (1996)
Hispavista nació en 1996 de la mano de los tres hermanos Elósegui que eran ingenieros industriales. En su origen era un proyecto de fin de carrera de Jon y poco a poco fue adquiriendo solidez. Arrancó como buscador para acabar convirtiéndose en un portal de contenidos. Tras varias idas y venidas en lo que al accionariado se refiere, finalmente en el 2002 los propietarios originales volvieron a adquirir el 100% de la empresa. En el año 2011 crearon Hispavista Labs, el primer centro de investigación aplicada a internet. Hoy centra su actividad en el mercado publicitario online y en servicios relacionados con Internet.
Luis Cacho y Nicolás Iglesias / Arsys (1996)
La compañía pionera en nuestro país en el alojamiento de dominios fue obra de un profesor de Música y otro de Física. A mediados de los 90 decidieron dejar su trabajo para lanzarse al incipiente mundo de internet y se decantaron por el alojamiento de páginas web y registro de dominios. Así nació Arsys en 1996 en La Rioja. En 2007 vendieron el 79% de la compañía por 160 millones de euros y en 2013, la empresa alemana United Internet se hizo con el 100% del capital por 140 millones.
René de Jong, Donquijote (1996)
Aunque no fue una empresa de internet propiamente dicha, sí fue una de las primeras en contar con página web y en tener un equipo de nada menos que 20 personas dedicados full time al marketing en Internet. Donquijote ofrecía cursos de español como lengua extranjera en academias en España y México y utilizó Internet para darse a conocer internacionalmente. Jong la creó en 1986 y la vendió en 2005, con 13.000 estudiantes al año y 250 empleados.
Faustino Jiménez Carracedo / Acens (1997)
En 1997, un año después del nacimiento de Arsys, un grupo de inversores decidieron adentrarse en el mercado del alojamiento de webs y registro de dominios. Como tenían poco tamaño se aliaron con la empresa americana Rapidsite y crearon Rapidsite España, que acabaría convirtiéndose en Acens. En 2010 Acens fue vendida a Telefónica. Curiosamente Jiménez Carracedo, que permaneció en Acens hasta 2007, fue CEO de Arsys entre 2008 y 2015.
Martín Varsavsky / Jazztel y Ya.com (1998)
Y aquí nos encontramos con aquel particular que quería demandar a Goya Servicios Telemáticos por el alto coste de sus servicios. Argentino de origen y nacionalizado español, Varsavsky es uno de los emprendedores más activos del ecosistema nacional. En 1998 fundó Jazztel para plantar cara a Telefónica y en 1999 creó el portal de contenidos Ya.com junto al grupo de los antiguos trabajadores de Teleline que habían abandonado Telefónica cuando la operadora compró Olé. Era la competencia directa de Terra. Fue vendido a Deustsche Telekom en el 2000 por 550 millones de euros.
David Carrero Fernández-Baillo / Ferca Network (1998)
Fundó junto a sus cinco hermanos Ferca Network en 1998, un proveedor de hosting que se vendió a Acens en el año 2008, una vez fusionado con Velxia, por 10 millones de euros. La familia procedía del mundo de los viveros, pero, animados por Carrero, auténtico entusiasta de las nuevas tecnologías, se lanzaron a esta aventura digital. Se calcula que la participación de la familia alcanzó los 5 millones de euros. En 2013, Carrero fundó Stacksale, otra compañía de hosting, pero esta vez orientada a pymes y grandes empresas.
Jesús y Jorge García Laguna / Inforchat (1999)
Conseguir información sobre estos hermanos es prácticamente imposible. Aparecen mencionados en el libro Cibermillonarios, de Nuria Marimón, pero en las redes no queda ni rastro de ellos ni de Inforchat. Sin embargo, sí que podemos considerarlos pioneros puesto que la tecnología de chat que desarrollaron se extendió masivamente por todas las empresas, llegando a dar servicio a 150 portales. Fue vendido a Jazztel por 17 millones de euros.
Santos Rodríguez / Ecuality y alcoste.com (1999)
Ecuality, con sus buques insignias Alcoste.com y Diversia, puede considerarse el primer ecommerce español en estado puro. Alcoste.com, creada en mayo de 1999, fue la primera tienda exclusivamente electrónica que se autodefinía como el “Amazon español”. Tuvo un éxito sin precedentes y, en apenas un año, había alcanzado los 50.000 usuarios registrados. Pronto se expandió por otros países y Ecuality decidió diversificar y amplió los negocios hacia la publicidad online (Admol), los seguros online (Todoasistencia), la librería virtual (Papiros.com), e incluso pusieron la semilla de lo que luego serían los marketplaces, con el proyecto Centrotiendas, que no
llegó a ver la luz. Ecuality fue un ejemplo claro de la burbuja de las puntocom: creció como la espuma en un año recibiendo inversiones milmillonarias y a finales del 2000 presentó suspensión de pagos.
Alberto Fernández /Expocasa (Facilísimo) (1999)
Expocasa fue uno de los primeros portales en entender el alcance que tenía la web para un sector como el inmobiliario. Se creó en 1999 y fue el germen del Grupo Facilísimo, que aglutina portales inmobiliarios, de decoración, de salud, de mascotas, de belleza, bricolaje manualidades, deportes, ocio… En 2019 Alberto Fernández creó una fundación que promueve la mejora de la salud a través de la mejora de hábitos.
Jesús y Fernando Encinar y César Oteiza / idealista.com (2000)
Han protagonizado la mayor operación de compraventa de una empresa digital española, al ser vendida a EQT por 1.321 millones de euros en septiembre de 2020. Idealista nació de la mano de los hermanos Jesús y Fernando Encinar en octubre del 2000. Pronto entraría César Oteiza en el accionariado. La idea fue del propio Jesús, que sigue liderando la compañía tras la venta. Hoy Idealista es líder de las webs inmobiliarias en España, Italia y Portugal.
Ignacio Sala, Manuel Roca e Ignacio Giral / Atrapalo.com (2000)
También en el año 2000 nació el primer portal especializado en ocio, espectáculos, restaurantes, hoteles, vuelos, conciertos y entretenimiento de nuestro país. Es una de las pocas empresas digitales que permanece mayoritariamente en manos de sus fundadores, tras la recompra del 100% del accionariado en el año 2019. Hoy Atrápalo.com es toda una multinacional con presencia en ocho países.
Luis Pérez del Val e Íñigo Vega de Seoane /Bodaclick.com (2000)
También del año 2000 es la ciberempresa Bodaclick.com, una empresa que nació con todo a su favor (padrinos de excepción, dinero a espuertas), pero que acabó lastrada por las deudas y los gastos excesivos. Tras una salida a bolsa en el MAB en 2010, echó el cierre en el 2014. Hoy ambos fundadores siguen ligados al mundo digital: Luis Pérez del Val como CEO de Lola Market e Íñigo Vega de Seoane como cofundador de TheMotion.
Eneko Knörr / Hostalia (2000)
Y finalizamos el año 2000 de la mano de Eneko Knorr y la fundación de Hostalia, una nueva empresa especializada en alojamientos web. En el año 2007 la vendió a Acens, que luego fue adquirida por Telefónica. Eneko Knörr es hoy una de las figuras principales de Internet en nuestro país, tanto como emprendedor (Hostalia, Ideateca, Ludei y ahora Onyze), como en su papel de inversor (a través de AngelClub. es). De hecho, fue nombrado Business Angel del año en 2018 por la Asociación España de Business Angels.