Información
recursos onlinewww.060.es. Esta web ofrece una guía básica para crear una empresa. Incluye también información práctica sobre los trámites administrativos que tendrás que llevar a cabo –pone a disposición de los emprendedores un buscador y una completa guía de trámites estatales, autonómicos y locales específicos – y cuáles son las obligaciones que vas a tener como empresario una vez vea la luz tu proyecto –básicamente compromisos fiscales y obligaciones contables; si los vas conociendo ya, te resultará más fácil después elaborar la parte económico-financiera de tu plan de negocio–
Formación
¿Qué necesitas?Gestión empresarial. La mayoría de los emprendedores en el sector servicios tenéis ya el conocimiento del mercado y los contactos, y lo que queréis es seguir por cuenta propia con la misma actividad que prestabais por cuenta ajena. Incluso tenéis ya algún cliente. Necesitáis darle una forma empresarial al proyecto: crear líneas de negocio, paquetizar los servicios, y fijar estrategias de precios.
Contabilidad, laboral y fiscal. ”Hay una serie de gestiones que, independientemente de lo que vendas, hay que afrontar en una empresa: presupuestos, relaciones con bancos, facturas, negociar precios con proveedores… En muchos casos eso se deja en segundo lugar. No es una tarea específica que se incluya en los proyectos. Una vez en marcha, es interesante que busquen ayudas para gestionar el negocio”, nos apuntaban en una institución vasca.Necesitas conocer, por ejemplo, la influencia del IVA en tu actividad para que no se convierta en un problema: tienes que conocer con antelación si, en función de tus períodos de cobro y pago, tendrás desfases en la tesorería y cuáles son tus necesidades de circulante. Se trata de que tengas una base de para entender qué hay que hacer, por qué hay que hacerlo y por qué se hace de una forma determinada.
¿Quién te ayuda?Agencias de Desarrollo Local
- ¿Qué son? La mayoría de los ayuntamientos cuenta con agentes de desarrollo local, expertos en creación de empresas, que se ocupan de orientar a los emprendedores sobre los primeros pasos que tienen que dar: a dónde tienen que dirigirse y cuáles son los recursos que van a tener más a mano.
- ¿Cómo contactar? Ponte en contacto con el Área de Empleo del ayuntamiento de tu localidad. Si tu ciudad no cuenta con un Agente de Desarrollo Local, te remitirán al agente más cercano. En el caso de que no consiguieras información en tu ayuntamiento puedes ponerte en contacto con la Federación Nacional de Profesionales del Desarrollo Local a través de www.feprodel.org
Agencias de Desarrollo Regional
- ¿Qué son? Se dedican a la gestión de la política industrial de los Gobiernos regionales y ofrecen apoyo a las empresas en materia de innovación, emprendimiento, internacionalización y captación de inversiones, así como la promoción de enclaves tecnológicos, la seguridad industrial de productos e instalaciones industriales, la metrología, vehículos y empresas y el fomento del ahorro, la eficiencia energética y las fuentes de energías renovables.
- ¿Cómo contactar? Localiza tu agencia a través de www.foroadr.es
AJE (Asociación de Jóvenes Empresarios)
- ¿Qué es? Asociaciones independientes sin ánimo de lucro dedicadas a apoyar y representar a los empresarios menores de 40 años. El primer contacto para orientarte es gratuito, pero para acceder a sus servicios tendrás que asociarte. Las cuotas cambian dependiendo de la asociación. Se analiza la idea del emprendedor, su viabilidad y se elabora un proyecto empresarial. Facilitan información y asesoramiento al emprendedor sobre programas de ayudas para la creación de empresas y sobre inversiones extranjeras.
- ¿Cómo contactar? En la web www.ceaje.es encontrarás un listado y enlaces a las distintas asociaciones. Puedes informarte en el teléfono 91 435 09 05.
Secot Voluntariado de Asesoramiento Empresarial
- ¿Qué es? Una asociación sin ánimo comercial en la que participan ejecutivos jubilados que comparten su experiencia y conocimientos en gestión empresarial. No ofrece financiación ni contactos empresariales.
- ¿Cómo contactar? En el teléfono 902 11 97 38 y en la web www.secot.org
Asociaciones para el fomento de empresas de Economía Social. A través de la Confederación Empresarial de Sociedades Laborales, la Confederación Empresarial Española de Economía Social, la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado, y también de asociaciones locales. La mejor fuente de información es preguntar en el registro de cooperativas de la Consejería de Empleo de tu Comunidad Autónoma.
Financiación
¿Qué recursos tienes?
Capitalización del paro. Para la creación de empresas. Puedes obtener en un único pago la cantidad que justifique como inversión necesaria para iniciar la actividad, con el límite máximo del 60% del importe total pendiente de percibir, elevándose al 100% para hombres menores de 30 años y mujeres menores de 35, en la fecha de la solicitud. Si vas a constituir una cooperativa o una sociedad laboral también se eleva al 100%. Tienes más información en www.sepe.es
Bonificaciones de la Seguridad Social. Para la creación de empresas. Los trabajadores menores de 30 años (hombres y mujeres) que se den de alta en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos de la Seguridad Social y que no hayan causado alta en los anteriores 5 años, pueden disfrutar de las siguientes bonificaciones y reducciones: 80% de reducción de la cuota mínima durante 6 meses; 50% de reducción de la cuota mínima los siguientes 6 meses, y 30% de reducción y bonificación durante 18 meses más.
Microcréditos. A través de entidades bancarias muy concretas (prueba con Microbank, de la Caixa), pero también a través de los gobiernos de CC.AA, como Cataluña, que cuentan con un Instituto de Finanzas (Institut Català de Finances), o como la Comunidad de Madrid, a través de su ADR, a través de los cuales se puede acceder a líneas de microcréditos. Hay también confederaciones de empresarios, como la CECAM en Castilla-La Mancha, que ofrecen programas de microcréditos.
Ayudas regionales. Las empresas de economía social tienen más oportunidades. Sobre todo si van asesoradas… www.ipyme.org
¿Quién te ayuda?
Agencias de Desarrollo Local y Regional. Te ayudan a gestionar la capitalización del paro y las bonificaciones.
Creación
PAIT
- ¿Qué es? Son oficinas dependientes de las Administraciones Públicas y entidades públicas y privadas, así como colegios profesionales, organizaciones empresariales y cámaras de comercio. Su objetivo es ofrecer información y prestar asesoramiento a los futuros emprendedores en la definición y tramitación telemática de su idea de negocio, así como asesoramiento gratuito una vez está constituida la empresa.
- ¿Cómo contactar? Localiza el centro de asesoramiento más cercano a tu localidad en la dirección: www.circe.es
Alojamiento
ADL. Acceso a viveros.
ASESORAMIENTO & TUTORIZACIÓN
¿Qué necesitas?
Análisis de mercado. Los técnicos que os asesoran a los emprendedores distinguen entre dos tipos de nuevos proyectos en servicios profesionales. “Por un lado, están los profesionales que vienen de un ERE, que acaban de ir al paro y que tienen el conocimiento y los contactos, y quieren seguir con la misma actividad, pero por cuenta propia”, nos matizaba una técnico de una ADL. “Y luego están otros con necesidad de generar un autoempleo: tienen una idea y han identificado un sector en el que emprender. Necesitan más apoyo en el análisis del mercado, a la hora de conocer el mercado, qué pueden hacer, qué recursos necesitan… Necesitan un estudio de viabilidad previo a tomar la decisión. Están en una fase anterior y necesitan un mayor asesoramiento”, nos explicaba otro técnico una agencia regional.
¿Quién te ayuda?>
Agencias de Desarrollo Local. Tutores individuales te ayudan a revisar los proyectos.
Agencias de Desarrollo Regional. Tutores individuales te ayudan a revisar los proyectos.
AJE. Tutores individuales te ayudan a revisar los proyectos.
Asociaciones para el fomento de empresas de Economía Social. Tutores individuales te ayudan a revisar los proyectos.
Secot. Ofrece asesoría, tutoría y consultas sobre gestión y desarrollo empresarial. También realiza la revisión de planes de negocio. Asesoramiento técnico empresarial (jurídico, fiscal, laboral, económico financiero…).
Programas de emprendimiento universitarios
- ¿Qué es? Dependerá mucho de la universidad, pero es un buen punto de partida si eres universitario. La mayoría de los programas contemplan la motivación y el diagnóstico de ideas u oportunidades de negocio como fases del proceso de creación empresarial.
- ¿Cómo contactar? Te toca preguntar en tu universidad.
Fundación Incyde
- ¿Qué es? Una iniciativa de las Cámaras de Comercio para la creación de empresas.
- ¿Cómo contactar? 902 100 096 y a través de www.camaras.org