EMPRENDEDORES: ¿Qué es exactamente AIESEC y cuáles son sus objetivos?
Sonia Mijarra: Es la mayor organización internacional de jóvenes, con más de 70.000 miembros en 128 países. Surgió porque un grupo de jóvenes de distintos países de Europa occidental pensaron que las guerras se habían producido por una falta de entendimiento cultural entre los países y que había que crear proyectos para que jóvenes de distintos lugares puedan trabajar juntos y abrir su mente. Que las diferencias no supongan un conflicto, sino que sean algo bueno y natural. Su misión es la paz y el desarrollo del ser humano desarrollando el liderazgo en los más jóvenes.
EMP.:¿Por qué el liderazgo y no cualquier otra habilidad como, por ejemplo, el emprendimiento?
S.M.: El liderazgo en los jóvenes porque son el futuro más próximo, van a ser los líderes de organizaciones, de gobiernos, los padres del futuro. Y el liderazgo porque nos parece fundamental. Es una palabra que está muy de moda, pero luego cada uno tiene una visión propia del liderazgo. Nosotros lo hemos definido para poderlo desarrollar en otros y lo hacemos a través de experiencias internacionales. Tenemos tres programas. Uno que entronca con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Es un programa de voluntariado. Otro son prácticas y contratos de trabajo para perfiles junior. Y el tercero es el Global Entrepreneur, que es el más reciente, y que ha sido una respuesta a lo que realmente nos pedía la sociedad: el emprendimiento como una de las soluciones a la crisis. En España le hemos llamado Spain UP y le hemos dado forma de proyecto para que jóvenes internacionales puedan venir aquí a trabajar con nuestras startups.
EMP.: ¿Cómo seleccionáis los proyectos que están en el programa y los jóvenes que entran a trabajar con las startups?
S.M.: Éste es un proyecto basado en otro que se llevó a cabo en Brasil y que a lo largo de 2016 trajo más de 250 jóvenes internacionales a desarrollar startups brasileñas. Queremos hacer lo mismo para España. Queremos traer a más de cien jóvenes internacionales de distintos países a trabajar con nuestras startups.¿Cómo funciona el programa? Puede participar cualquier proyecto. Si una startup quiere desarrollar un blog, por ejemplo, y tener más presencia en redes en Reino Unido, le presentamos a dos personas de allí, una que venga a diseñar la campaña, porque conoce la cultura de aquel país y puede enseñar mucho mejor el mensaje que alguien que hable perfectamente su idioma. Y otro, que pueda manejar las redes sociales.
EMP.:¿Y estos jóvenes pueden terminar quedándose en los proyectos?
S.M.: El objetivo fundamental es que participen para desarrollar algo concreto dentro de la startup. El programa dura tres meses. Luego sí puede que ellos busquen emprender o incluso sigan participando en la startup desde su país de origen. Queremos que se dé una relación totalmente win to win.