Elegir a Miguel Arias para liderar Telefónica Open Future y la nueva etapa de su aceleradora, Wayra, no era complicado. No solo demostró un buen desempeño como director de operaciones en CARTO, sino que también es uno de los emprendedores más comprometidos con el impulso del ecosistema a través de su participación en iniciativas como Chamberí Valley . Pero no son estos los motivos por los que Gonzalo Martín Villa, Chief Innovation Officer de Telefónica y fundador de Wayra junto a Álvarez-Pallete, dice haberlo fichado. “Reúne tres cosas que para nosotros eran muy importantes: que es un buen tío, que sabe de qué va esto porque ha sido emprendedor y tiene mucha experiencia y, tercera, que también él intentó trabajar con Telefónica como emprendedor, que eso es como un master para cinturón negro”.
Así es como Martín Villa presentó oficialmente al que es desde hace poco más de 6 meses el nuevo responsable del área de innovación abierta, Open Future, de Telefónica en un evento que se anunció como “la puesta de largo de la nueva Wayra” y se celebró en el auditorio del edificio central de Distrito Telefónica. “Yo vine aquí, al distrito, más de 40 veces para reunirme y hacer negocio. Me iba siempre convencido de haberlo petado y de que lo iba a conseguir, pero luego no pasaba nada. Ahora que estoy al otro lado del mostrador, veo que llegan otros emprendedores con el ojillo iluminado y que se marchan pensando que también lo han petado. Mi obsesión es conseguir eso, como acabó ocurriendo con Carto después de las 40 reuniones, y reducirlas a 38”. Así es como el “emprendedor a golpes” presentaba el objetivo fundamental de su proyecto y equipo: “crear una interface de comunicación, esa API de personas entre la corporación y las startups que, de manera natural, parece que no se entienden tan bien”.
Pero Carto es solo una de las 100 startups, de las más de 400 aceleradas, del portfolio de innovación abierta de Wayra que trabajan ya con Telefónica y han obtenido financiación. Una cifra que Miguel Arias confía en duplicar aprovechando eso que dice que más le sorprendió al entrar en Telefónica: la escala. “Desde fuera la ves como una unidad, pero ya dentro me parece alucinante la capacidad de la compañía para hacer cosas y llevarlas a muchos países con millones de clientes, algo que un emprendedor no puede ni imaginar”.
Actualmente Telefónica cuenta con11 hubs de innovación abierta de Wayra en 10 países. A estos se suman otros 50 hubs Open Future con colaboraciones públicas y privadas en el ámbito más local, además de un importante volumen de socios tecnológicos, inversores y corporativos.
Las gacelas que hacen bailar al elefante
A todo ese entramado organizacional que Miguel Arias tradujo a “personas, actividades y emprendedores”, añadió un momento en el que, su juicio, se da “la tormenta perfecta” para el inicio de “una nueva era”. Se refería a la madurez que están alcanzando tecnologías como la Inteligencia Artificial, el Internet de las Cosas, el Blockchain o el 5G, todas ellas clave para lograr la escalabilidad de los negocios.
Pero también es un momento clave para que Telefónica, como compañía, sepa aprovechar esa tormenta valiéndose del apoyo de las startups. “A Telefónica la compara nuestro presidente con un elefante que tiene que bailar y yo añado que está muy bien que el elefante baile, pero que tiene que hacerlo con las gacelas, con las startups tecnológicas, que son muy ágiles pero también muy frágiles y el peligro es que el elefante, en ese proceso de querer bailar, las pise y acabe con ellas”.
Cómo lo va a conseguir
El objetivo es, pues, lograr que todos hagan negocio, pero de manera conjunta y en una apuesta a largo plazo. En cuanto a cómo lo va a conseguir, Miguel Arias trazó las 5 líneas fundamentales de la que será su estrategia:
1.- Encontrar la innovación allí donde ocurra. “Tenemos la suerte de que Silicon Valley ya no es un sitio, es una actitud que ocurre en todas partes. Encontremos a los innovadores y busquemos cómo acercarnos a ellos y ayudarles a crecer”.
2.-Más hub que aceleradora. En cuanto al perfil de startup que busca Wayra para su nueva etapa, ya no valen emprendedores que están empezando, sino que se les exige cierto recorrido. “Necesitamos compañías que sean algo más maduras para aguantar nuestros procesos” y con un modelo probado. “Telefónica es muy buena para llevar a escala el modelo, pero igual no es el mejor interlocutor para la primera prueba”. Acaban también con los plazos cerrados que hasta ahora marcaban la entrada y salida de los equipos en los espacios. “No podemos tener cada 12 meses a 10 compañías entrando en cada uno de los hubs en todo el mundo porque las compañías más maduras, que más pueden aportarnos negocio o negocio conjunto pueden aparecer en cualquier momento”.
3.- Generación de negocios. Buscar inversores que participen con Telefónica en su apuesta por nuevas compañías es el otro “mantra”. “Queremos compartir con otros inversores nuestra experiencia y, sobre todo, darles negocio”.
4.- Un ecosistema de apis abiertas: No solo se trata de introducir cosas nuevas en Telefónica, sino también de sacarlas a través de la potente red comercial y de partners que tienen en todo el mundo. “Un sistema de apis abiertas que permita a emprendedores con una sola conexión poder acceder a 300 millones de clientes”.
5.-Alianzas: “Trabajamos con Gobiernos y otras corporaciones, pero esto no va de firmar acuerdos vacíos y cortar una cinta esto va de generar negocio unos con otros”.
IoT activation programme
Se aprovechó también la intervención de Miguel Arias para dar paso a Vicente Muñoz, Chief IoT Officer de Telefónica, y presentar “IoT activation”, un programa especialmente dirigido a startups que necesitan impulsar el desarrollo de soluciones de Internet de las Cosas (IoT).
A través de este programa, Telefónica dará apoyo a la realización tanto de pruebas funcionales iniciales como de pilotos de mayor escala facilitando el acceso a un conjunto de herramientas IoT que incluyen conectividad a través de tarjetas SIM y módulos y dispositivos para configurar soluciones IoT, entre otras.
El antes de Wayra
El nacimiento de Wayra es el resultado de un ejemplo de intraemprendimiento impulsado por dos antiguos trabajadores de la compañía, Gonzalo Martín Villa y José María Álvarez-Pallete. Ellos fueron los principales artífices del nacimiento de la aceleradora en el abril de 2011 y que, en diciembre de ese mismo año, ya había abierto en otros 12 países.
Martín Villa habló de muchos aciertos y errores durante estos siete años, pero acabó calificando de milagro el nacimiento de Wayra. “No era algo que estuviese en el ADN de la compañía. Ahora no solo es parte de la cultura de empresa sino también, más importante, se ha convertido en parte del negocio de Telefónica”. Las claves para conseguirlo fueron atribuidas a la paciencia de la corporación para no pedir resultados a corto plazo y a la humildad para reconocer que alguien más pequeño puede hacer algunas cosas mejor que otro grande.
En cuanto a los logros conseguidos, Miguel Arias citó los que, a su juicio, son los más reseñables: las 100 startups del portfolio de Wayra que ya trabajan con Telefónica y los 1,2 miles de millones, “el billion americano” invertidos en las startups de Wayra y más de 20 compañías valoradas por encima de 50 millones. El techo lo dejan alto, de manera que no le será fácil marcar un antes y un después a su paso por la compañía, pero la aspiración tampoco es pequeña: “convertirnos en el centro de innovación abierta más global, conectado y tecnológico del mundo. No está mal para empezar, ¿verdad ?”.