Advertisement
03 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Oportunidades de negocio por explorar en el ecommerce

El ecommerce ha crecido con la pandemia en todos los sectores de la economía, a excepción de los más perjudicados, como el ocio o los viajes. Sin embargo, aunque esta cantidad pueda interpretarse como un síntoma de madurez, todavía son muchas las vías por explorar y las oportunidades de negocio que ofrece.

Ecommerce

La impresión de muchos es que la tarta se ha hecho más pequeña. Si ya era difícil antes ganar visibilidad en internet a través de tu ecommerce ahora, que se han subido todos al carro, el esfuerzo por posicionarse en ímprobo. Pero tampoco hay que desesperar, porque la creatividad y la forma de conectar con los consumidores siguen siendo claves de acierto al alcance de todos. Claro que, para comunicar tienes que saber lo que el público está pidiendo en este momento, por eso se recogen en este artículo algunas de las tendencias actuales en el ecommerce. 

Tendencias en general

La omnnicanalidad se mantiene como tendencia. Si se quiere que el ecommerce de una marca convierta, se ha de ofrecer una experiencia uniforme y consistente a través de los distintos canales, porque cada vez aumentarán más las compras que comienzan online y terminan en la tienda física y viceversa. El objetivo será entonces ser capaces de conocer a los clientes, recopilar toda la información y ofrecerle a cada uno de ellos un servicio lo más adaptado y personalizado según sus preferencias.

El mobile-commerce, ante todo. Los dispositivos móviles se están convirtiendo en algo imprescindible y las compras desde ellos siguen aumentando. Si en el 2016 las compras desde móviles eran en torno al 15%, se espera que para finales del 2021 acaparen más del 70% de tráfico. Esta cifra no puede ser ignorada, y la experiencia de compra desde el dispositivo móvil debe centrar la atención en el ecommerce si se quiere captar y fidelizar a los clientes. El mobile first, debe grabarse en la mente de todos los ecommerce manager.

Hibridación. Según Pascual Parada, director académico y de innovación en IEBS, las mayores oportunidades de negocio dentro del ecommerce en este momento se producen en la hibridación, es decir, la mezcla de los distintos canales para llegar el cliente final a través de otras empresas intermediarias derivando en modelos como B2B2C.

El ejemplo que refirió en este caso es el de una empresa de pinturas en Estados Unidos que lanzó una app para el usuario final. Esta, además estaba conectada a Salesforce, que le permitía conectar con pintores profesionales que ejecutasen luego el trabajo, y con la plataforma de ecommerce coverist.com conectada con SAP para el control de inventario de la pintura del fabricante. Así es como el fabricante de pintura logró desarrollar un sistema de conexiones para que el cliente lo tuviera todo desde un único lugar, y todo de forma automatizada, una estrategia que le disparó las ventas.

El triunfo de los marketplace: Los Marketplace continúan siendo la opción preferida de compra en todos los productos analizados mostrando crecimientos en todos ellos excepto en el sector electro. Vender en marketplaces es un buen paso para las primeras ventas online. La mayor ventaja para los consumidores es que ofrecen un servicio atractivo para los clientes con un amplio abanico de productos y a precios asequibles. Se observa, no obstante, un aumento de marketplace especializados en productos muy concretos.

Ecommerce locales. Ahora que prácticamente todos los comercios se han digitalizado y sumado el canal online a sus ventas, empiezan también a proliferar los ecommerce locales basado en los negocios de proximidad para dinamizar la economía de determinados negocios o núcleos poblacionales.

El social media. El número de compradores a través de las redes sociales sigue creciendo. Con la introducción del botón “Checkout” en Instagram, por ejemplo, las redes sociales están jugando un papel importante en el mundo del comercio electrónico, por lo que es vital crear un plan de marketing de social media para mejorar la conversión. 

Progressive Web Apps (PWA). Las aplicaciones de web progresivas (PWA por sus siglas en inglés) están para recapturar la experiencia de compra intuitiva y fluida típica de las aplicaciones de compra solo en un navegador web. En IEBS lo definen así: “es una solución basada en la web tradicional que todos conocemos, aunque incorpora algunas particularidades que la hacen parecerse a una app nativa para teléfonos móviles y tabletas. Cada proyecto es independiente y el nivel de adaptación de la web al formato app es progresivo, por lo que puede que visitemos un site con una PWA casi idéntica a una app o quizá sea una web con algunos avance”.

Funcionan de la misma manera que una aplicación móvil, con la velocidad y experiencia de usuario optimizada correspondientes.Se prevé que el uso del móvil para hacer compras seguirá en aumento.

Según la tecnología

También en el uso de las nuevas tecnologías existen grandes oportunidades para distinguir un ecommerce del resto de la competencia. Entre las soluciones tecnológicas que aplican al ecommerce se encuentran:

La Realidad Aumentada y la Realidad Virtual (VR). Existen estudios que afirman que la mayoría de los consumidores comprarían más si pudiesen ver los productos más allá de una imagen de catálogo. En este sentido La Realidad Aumentada y la Virtual ofrecen una buena oportunidad para mostrar el producto de una manera diferente. Por ejemplo, la marca Sephora, una cadena de cosméticos, hace tiempo que incorporó una app de realidad aumentada que permitía a los clientes probar maquillaje virtualmente antes de comprarlo.

La Inteligencia Artificial, abre la puerta a la personalización de la experiencia además de convertirse en herramienta fundamental para comprender el comportamiento de los consumidores y su respuesta a tus productos. Es lo que se conoce como ‘deep learning’ que te permite lanzar ofertas o hacer recomendaciones personalizadas. 

Los Chatbots, Los chatbots siguen en aumento como fuente para obtener información en el entorno digital y, en consecuencia, en el ecommerce. Además de ayudar a que te encuentren, el chatbot es un importante aliado para ofrecer un servicio de atención al cliente de calidad durante las 24 horas del día. Los chatbots son sistemas inteligentes capaces de interactuar por escrito con un usuario, responder preguntas, dar indicaciones y aportar información. Son herramientas de atención al cliente que complementan la acción humana, y resultan especialmente útiles para abordar consultas sencillas y ofrecer un servicio 24/7 de urgencia. Firmas tan conocidas como Women best hacen ya tiempo que los usan. Existen también chatbots habilitados para pagos online dentro del llamado comercio social o conversacional, que se perfila como el futuro del eCommerce (Conversational Commerce). El Conversation Commerce ha demostrado ser un método muy efectivo para las estrategias comerciales, con tasas de conversión hasta 4 veces más altas que la de sitios web.

Blockchain, una tecnología cuyo uso se relaciona con valores como la transparencia y la confianza gracias a la trazabilidad, además de reducir el coste de las transacciones. 

Plataformas de Experiencia Digital también conocidas por las siglas DXP. Consiste, básicamente, en un conjunto integrado de tecnologías que, de forma coordinada, permiten digitalizar las operaciones de negocio, ofrecer experiencias conectadas a los clientes y reunir datos valiosos de ellos. Es decir, con el ecommerce en el centro, se trata de integrar machine learning, inteligencia artificial, big data, análisis predictivos…que, al final, permiten no solo la automatización de los procesos sino también la toma de decisiones apoyadas en la realidad de los datos, el business intelligence. 

Comercio por voz conocido en inglés como voice-commerce es una tendencia en el sector del eCommerce que aprovecha el crecimiento de las búsquedas por voz.Esta nueva tendencia empieza a posicionarse como una pieza clave en el futuro de la venta online. Con las búsquedas de voz, el comprador ya no tiene necesidad de entrar en una web y navegar por ella, sino que con una petición oral puede encontrar directamente lo que necesita.

Según modelo de ingresos

Según el modelo de ingresos los ecommerce pueden acogerse a distintas tipologías como:

Fremium: Consiste en ofrecer de manera gratuita parte del producto o servicio y luego cobrar a una parte de los usuarios por servicios o funcionalidades superiores. La intención es que el cliente reciba una prueba para ver si cumple las expectativas de lo que necesita antes de adquirir el producto o servicio completo.

Afiliación: Según la escuela de negocion online IEBS,  el marketing de afiliación es una estrategia de marketing online que se basa en el siguiente principio: un anunciante, ya sea una empresa o una eCommerce, que paga a otra empresa para que le ayude a vender y promocionar su negocio. Y un afiliado que se compromete a promocionar el producto o servicio a cambio de una comisión. Los anunciantes o comercios se comprometen a entregar material corporativo creativo o publicitario (banners, anuncios, enlaces) para que los affiliate marketing puedan incorporar a su página web.

Venta directa. Se basa el la compra directa en un ecommerce con un pago único

Suscripción:  En los últimos años las visitas a los servicios de suscripción han aumentado de forma notable. Este modelo permite a los usuarios, por ejemplo, a suscribirse a una caja de sorpresas o a recibir productos esenciales en una caja cada equis tiempo. Implica pagos recurrentes.

Pago aplazado. Next fue el ejemplo al que recurrió en este caso, como uno de los ecommerce pioneros en permitir la adquisición de productos a crédito. De esta forma crean una fuente de ingresos adicional con los intereses de la venta a plazos.

Pagos con criptodivisas. Es nuevo método de pago. El interés de muchas empresas por las criptomonedas se está convirtiendo en una de las grandes tendencias abriendo la puerta a aquellos clientes que quieren operar con ellas.

ReCommerce, en este caso los ingresos provienen del pago de un bien en alquiler, es decir, del pago por uso. Propuestas en esta línea han surgido casi en numerosos ámbitos, como el de la moda con firmas como Pantala que ofrece distintos planes de alquiler de ropa. Sirven también otras opciones que apunten al reciclaje o a reducir el consumo como hace   Intimissimi, que descuenta tres euros en la próxima compra por cada sujetador que se entregue, ya se han sumado a esta moda.

Según las opciones de envío

En este, sentido, cuantas más opciones se ofrezcan mejor. Al margen existen otras tendencias cada vez más demandadas por los consumidores alentadas, muchas de ellas, por los grandes marketplace. Estas son algunas:

Inmediatez. Difícil competir por estrategias como la de Prime Air de Amazon está a la vanguardia de la tendencia, ya que el comerciante ofrece una entrega en 30 minutos con tecnología drone.

Flexibilidad. El domicilio sigue siendo el destino de preferencia para realizar una entrega, pero se pueden ofrecer otras opciones más flexibles como entregas en el lugar de trabajo o segundas residencias en zonas rurales. Algunos ecommerce ofrecen incluso la posibilidad de elegir al transportista o repartidor preferido.

Sostenibilidad. Es otra tendencia en auge. Si alguien adquiere un producto atendiendo a su condición de ecológico y sostenible, quiere que todo el proceso de compra vaya acompañado de la misma filosofía, desde la logística hasta el packaging.  Es lo que algunos denominan Green shipping con soluciones en línea con los envíos verdes.

Según Pascual Parada la mejor manera de aprovechar estas tendencias es aprender a combinarlas porque, lejos de lo que muchos piensan, “en el mundo del ecommerce no está todo inventado”.