Decedario es un juego para la estimulación cognitiva. Consiste en un programa para la prevención, rehabilitación y aprendizaje de las capacidades cognitivas en todas las etapas de la vida, tanto para gente con patologías cerebrales y neuronales como sin ellas, y que puede aplicarse en los ámbitos educativo, clínico y familiar.
Como herramienta, está compuesta por materiales manipulativos en forma de juego de mesa con más de 500 fichas que incluyen imágenes, palabras, sílabas, letras… apoyando así el desarrollo de habilidades como la atención o la memoria y otras de tipo académico, como la lectura y la escritura. Paralelamente, se acompaña de una plataforma digital para el acompañamiento online en la que se incluyen miles de actividades para trabajar con el material.
El uso de Decedario está indicado para personas que sufren daño cerebral adquirido, dislexia, hiperactividad, Síndrome del Espectro del Autismo, de Down, Alzheimer, Parkison y muchas otras demencias. Puede ser también útil para niños que no presentan ninguna patología y están empezando con la lectoescritura.
La artífice y principal ejecutora de Decedario es Diana de Arias Far (31 años), quien se presenta en su currículo como “emprendedora social, diseñadora gráfica de producto y superviviente de un ictus”.
Caso de estudio
El ictus lo sufrió De Arias a la edad de 23 años. Había regresado a España en mitad de un Erasmus para pasar las Navidades con sus padres y fue entonces cuando sufrió el daño cerebral, que es como se llaman las secuelas de un ictus. En enero se sometió a una cirugía a vida o muerte y, al tiempo, abandonó el hospital en silla de ruedas. Tenía que empezar, literalmente, desde cero, esto es: aprender de nuevo a hablar, comer, andar, escribir…
Todo esto lo consiguió De Arias en seis meses, siendo lo habitual un periodo de dos años para recobrar todas las funciones mencionadas anteriormente. Ello convirtió el suyo en un caso de estudio, aunque el único mérito se lo atribuye ella, obviamente, al equipo de los especialistas clínicos en primer lugar y, en segundo, al tesón, la fuerza de voluntad, la confianza en sí misma y a las ganas de avanzar. Desde entonces, estos valores le acompañan como grabados a fuego en su ADN, haciéndolos extensibles a todo lo que hace.
El viaje del héroe
Recuperadas en parte las principales funciones, Diana de Arias decidió regresar a la Universidad para finalizar sus estudios de Diseño. Había recibido ya una oferta laboral para cuando los finalizase, pero resultó que su programa de fin de grado, una especie de prototipo de lo que hoy es Decedario, se alzó con un premio nacional a raíz de lo cual cientos de personas se pusieron en contacto con ella interesándose por el ingenio.
“Con este proyecto reviví toda mi terapia. Descubrí como, a través del diseño, se puede mejorar la calidad de vida de las personas”, declara. Así que se lo pensó mejor, declinó la oferta de trabajo y se puso con el proyecto emprendedor. “Decidí aprovechar mi conocimiento vital y académico y volcar todo el aprendizaje en beneficio de otros. Creo que lo llaman el viaje del héroe”.
El viaje del héroe hace referencia a esas narrativas que involucran a un héroe que emprende una aventura, sale victorioso de una crisis decisiva y regresa transformado. Trasladado al mundo del emprendimiento, implica abandonar la zona de confort y crear algo que ayuda a otros a superar duros desafíos.
Mecenazgo y apoyo de la Fundación ONCE
Y aunque De Arias ya había recibido muestras del interés por su proyecto, quiso cerciorarse más antes de ponerse manos a la obra. Para validar el producto y obtener recursos económicos, organizó una campaña de crowdfunding a la que acabaron uniéndose 200 pequeños mecenas hasta alcanzar la suma de 11.000 euros.
También fue crucial para el desarrollo del proyecto el respaldo recibido desde la Fundación ONCE, donde apostaron por Decedario desde sus inicios con una ayuda que permitió poder llevar a cabo la primera edición.
A día de hoy, De Arias se muestra profundamente agradecida a la Fundación ONCE, cuya labor cataloga de “increíble, especialmente, en lo que atañe al impulso del emprendimiento social abanderado por personas con discapacidad. Proporcionan la oportunidad para que las cosas sucedan”, declara. Si quieres saber más sobre cómo ayuda la Fundación ONCE a los emprendedores con discapacidad puedes consultar este artículo.
Ya en el mercado
Con el dinero obtenido, De Arias encargó la fabricación de 500 unidades de Decedario, lanzado al mercado en 2018 en un modelo B2B2C, en el que tanto caben los especialistas clínicos, como profesores, como familias. Se agotó en un año, que no está nada mal. Desde entonces y hasta ahora, se han sacado ya tres ediciones y se han adquirido alrededor de 2.000 unidades, pero con un impacto social mucho mayor. Más de 140.000 familias se han beneficiado ya de la herramienta, todas ellas hispanohablantes que, por ahora, solo se comercializa en España y Latinoamérica a través de la página web de Decedario y otros establecimientos para distribución física con los que ha llegado a un acuerdo.
Su paso por Lanzadera y las becas de emprendimiento de la Fundación ONCE, han persuadido también a De Arias al uso de las nuevas tecnologías, al objeto de crear una experiencia de aprendizaje de última generación y que permitan expandir la herramienta por todo el mundo.
En su investigación y desarrollo se afana ahora el equipo que configuran tres personas en plantilla, pero que trabajan en colaboración con otros especialistas de disciplinas muy distintas. “Aunque parezca un juego sencillo, hay mucho I+D+i detrás”, afirma la CEO. Tal vez sea esa la razón del feedback tan positivo que reciben, especialmente, de los profesionales clínicos que hallan en Decedario una solución a medida para este tipo de patologías y super inclusiva hasta convertirla en herramienta imprescindible para la recuperación de estos pacientes.
Los laureles
El proyecto le ha procurado a De Arias la obtención de hasta 13 premios, tanto de carácter nacional como internacional. Entre ellos caben citarse el reconocimiento al Mejor Producto de Gamificación e Innovación 2019, Mujer Emprendedora de Referencia 2020, Lista Forbes de Impacto Social 2021 y Mujer Referente de Emprendimiento Innovador en España, nombrada recientemente por el Alto Comisionado Nación Emprendedora, Francisco Polo.