‘Creando oportunidades para el talento emprendedor’ ha sido el lema elegido para el Primer Congreso Nacional de Emprendimiento que ha tenido lugar durante los día 10 y 11 de noviembre en el Meeting Places de Madrid. Organizado por Fundación ONCE, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Asociación de Emprendimiento y Discapacidad (ASEMDIS), el congreso se ha convertido en un interesante encuentro en el que se han dado cita los principales actores del ecosistema al objeto de conocer la problemática de las personas con discapacidad a la hora de emprender y favorecer la cooperación e inversión en este tipo de proyectos.
Aunque se trate del Primer Congreso el apoyo de la Fundación ONCE al emprendimiento es ya algo legendario. Como recordó José Luís Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE, desde sus inicios, en 1988, la Fundación viene manteniendo un firme apoyo al emprendimiento con discapacidad como prueban los más de 2.000 beneficiarios a los que han apoyado hasta la fecha.
Como señala también Martínez Donoso, a lo largo de este tiempo, el emprendimiento y los modelos de negocio han ido evolucionando de manera que hoy existe un amplio número de proyectos adaptados a la nueva economía y que apuestan por por el ámbito digital, sin dejar de lado el entorno rural o el emprendimiento de impacto social. “Tenéis que ser el motor y el vehículo para que la inclusión en este país sea total”, animó a todo el talento emprendedor presente.
Tras el acto de apertura en el que también participaron Manuel Llamas, viceconsejero de Economía de la Comunidad de Madrid; Juan Antonio Pedreño, presidente de la Confederación Empresarial Española de Economía social (CEPES); José Luis Martínez Donoso, director general de Fundación ONCE; Luis Alonso, gerente del CERMI y Lidia Parra, presidenta de ASEMDIS, siguió la conferencia inaugural a cargo de Gerardo Gutiérrez, director general del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
La situación laboral de las personas con discapacidad
A Gerardo Gutiérrez ha correspondido facilitar la datos principales que reflejan la situación laboral de las personas con discapacidad haciendo uso de los datos que manejan en el Observatorio de las Ocupaciones del SEPE. De aquí se extraen algunas de las conclusiones.
Personas con discapacidad en edad laboral: En este momento hay más de 1.900.000 personas en edad laboral, entre los 16 y 64 años, equivalente a un 6,3% del total de la población comprendida en estos tramos de edad. En cuanto a género, algo más del 54% son hombres.
Edad: La mayor parte de las personas con discapacidad está entre los 45 y los 64 años. Los menores de 25 años representan un 5%.
Tasa de empleo. En torno al 65% de las personas con discapacidad son inactivas. La tasa de empleo está en un 26,7% que es menos de la mitad de la general y la tasa de paro es diez puntos más que la general (12% actual frente a un 22%).
Por géneros. Un dato curioso es que las mujeres tienen una mayor tasa de empleo y de actividad que los hombres. En el caso de los emprendedores sucede a la inversa, que predominan los hombres.
Afiliados. El total de afiliados conforme a los datos del 2021 en toda España superaba lo 20 millones de personas entre las cuales, las personas con discapacidad suponen algo más de 1,5%.
Discapacidad más representativa. Corresponde a la física con grados reconocidos de entre un 33 y un 44%. Quiere esto decir que a mayor grado, más dificultades encuentran en su inserción laboral.
Nivel de estudios. La mayoría abandonan los estudios una ves superara la ESO.
Sectores en los que trabajan. Predominan en los servicios de restauración, personales, protección, vendedores, contables y administrativos.
Como emprendedores
En cuanto a las personas con discapacidad que optan por el emprendimiento, hay que decir que la inmensa mayoría lo hacen por una motivación de superación personal y como solución de autoempleo. También aquí se aprecia una brecha importante. De los algo más de 3.300.000 personas afiliados al Régimen de Autónomos en España en diciembre de 2021, solo 24.000 correspondían oficialmente a personas con discapacidad. No obstante, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) son 53.400 las personas con discapacidad dados de alta como trabajadores por cuenta propia, equivalente a un 10,3% del total de trabajadores con discapacidad.
Gran parte de las circunstancias a los que se enfrentan este tipo de emprendedores se recogen en el Libro Blanco sobre Emprendimiento y Discapacidad que ha sido presentado Congreso.
Se trata de una iniciativa conjunta de Fundación ONCE, Inserta Empleo y las organizaciones de trabajadores autónomos ATA y UPTA, también representadas en el congreso, y la confinanciación del Fondo Social Europeo y la colaboración de GEM España, CERMI y Asemdis,
Partiendo de una encuesta realizada a 1.466 autónomos con y sin discapacidad , 9 entrevistas en profundidad y 3 grupos de discusión de expertos, algunas de las conclusiones que arroja el estudio elaborado para la confección de Libro Blanco son:
Emprendedores tardíos. La mayoría se deciden a montar su propio negocio superada la edad de los 40 años.
Predominio de hombres emprendedores, sobre las emprendedoras, aspecto que sigue la tónica nacional.
Barreras: Destacan los trámites burocráticos y administrativos seguido por la falta de capital y falta de información. Asimismo, señalan que la misma discapacidad obstaculiza el emprendimiento agravado por la desconfianza de la sociedad y del mercado de trabajo. Otra queja es que las personas con la discapacidad sobrevenida después del inicio de sus negocios no pueden acceder en las mismas condiciones a ayudas establecidas para personas con la discapacidad previa a la incorporación laboral por cuenta propia.
Cómo son sus emprendimientos. La mayoría supera los 9,5 años de antigüedad. El 81,6% de los casos son negocios unipersonales o con 1-5 empleados y el 42,7% tienen las empresas en activo y con dificultades económicas.
Diana Arias: ganadora de los Premios Por Talento Emprende
Con un escenario como el descrito, normal que el Congreso hays reservado como plato fuerte la entrega de entrega de los primeros Premios Por Talento Emprende con los que se ha querido distinguir a los proyectos más prometedores en las categorías correspondientes al emprendimiento digital, sostenible, rural y mujer emprendedora.
El concurso tiene como finalidad fomentar el desarrollo de ideas e iniciativas innovadoras y premiar al talento emprendedor en personas con discapacidad en distintas áreas contribuyendo al desarrollo profesional.
De los cuatro finalistas en sus respectivas categorías se ha extraído la gran ganadora de los premios, mérito que ha recaído en Diana de Arias, fundadora de Decedario, un juego de estimulación cognitiva. Con este son ya 17 el número de premios que acumula esta emprendedora social alicantina correspondiendo el décimos sexto al Premio a la Mujer Emprendedora de los Premios Por Talento Emprende.
“Cuando de niños nos preguntan qué queremos ser de mayores siempre respondemos con alguna profesión, pocos y menos mujeres, contestan que quieren ser emprendedoras. Tampoco en mis planes estaba emprender, pero la vida no te pregunta y tampoco a mi cuando a los 23 años sobreviví a un ictus”, empezó su discurso de agradecimiento Diana de Arias.
“La vida no me preguntó, pero yo respondí. El ictus me hizo enfrentarme al mayor reto de mi vida. Una operación con pocas esperanzas de vida y posteriormente volver a aprender a andar, escribir, comer, hablar…fue como volver a nacer. Cuando me recuperé, cree Decedario, el material de estimulación cognitiva que me hubiera gustado tener en mi recuperación. Actualmente hemos ayudado a mejorar las capacidades cognitivas de mas de 140.000 niños y niñas y adultos en España y Latinoamérica”.
Actualmente, se afana en seguir ampliando ese proyecto y convertirlo en una plataforma digital para que sea aún más accesible, más inclusiva y pueda llegar a cualquier parte del mundo.
Los otros premiados
El todos los casos, el premio consta de un programa de mentoring estratégico para contribuir al crecimiento del proyecto otorgado por las entidades responsables de estos premios: Fundación ONCE, Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) y la Asociación de Emprendimiento y Discapacidad Asemdis junto al Foro ADR. Aparte, en cada una de las categorías figura una entidad colaboradora que corresponden al El Polo Digital de Málaga, en la categoría digital, La Federación de Mujeres Empresarias, FEDEPE, para la categoría de mujer emprendedora; La entidad financiera laboral Kutxa en el caso de emprendimiento sostenible y en el caso de emprendimiento rural el Foro de Agencias de Desarrollo Rural (ADR)
En cuanto a los ganadores de los premios en las tres categorías restantes corresponden a los siguientes:
La Gabarrera: premio al Emprendimiento rural
Javier Terrón recogió el galardón como socio fundador de La Gabarrera, una cooperativa de iniciativa social cuyo principal objetivo es la transformación, generación de empleo y empoderamiento de personas en riesgo de exclusión y situaciones de vulnerabilidad. “Lo hacemos a través de la fabricación, venta y distribución de la primera y única cerveza ecológica en la Comunidad de Madrid”, dijo.
Su trabajo es puramente artesano utilizando métodos tradicionales, las mejores materias primas “y mucho corazón para lograr un producto singular y de alta calidad”. Entre los hitos conseguidos hasta ahora por la empresa, citó la obtención del certificado ecológico en 2015, certificado de comercio justo local en 2018, Premio a la mejor pyme en el cumplimiento de los ODS en 2019, premio internacional al compromiso medioambiental en 2021 “y este maravilloso galardón en 2022”.
Punto divergente: Premio al Emprendimiento Digital
De manos de Antonio Quirós, coordinador del Foro Digital en Málaga, retiró el premio al Premio al Emprendimiento Digital Álvaro Cordero, fundador de Punto Divergente, una solución de diseño web para las empresas que quieren ganar visibilidad online. Ofrecen servicios de diseño gráfico, diseño web y marketing digital.
Este autónomo sevillano ha conseguido hacerse un hueco en el entorno digital y trabajar ya para clientes de la talla de Mercamueble y otras grandes agencias que le derivan encargos.
Bioconsumidores: Premio al Emprendimiento Sostenible
Francisco Javier García José es el fundador y promotor del proyecto Bioconsumidores una idea que surgió como un reto de superación personal y profesional debido a una patología que le impedía seguir en el trabajo que desempeñaba.
Bioconsumidores es un ecommerce que vende y distribuye productos ecológicos de los pequeños productores agrícolas locales abriéndoles así la puerta a aprovechar el canal online para incrementar las ventas eludiendo el pago de cooperativas e intermediarios. El cliente, por su parte, tiene la posibilidad de pagar un precio justo por lo que consume y conocer de buena mano la procedencia de los productos. “Quiero aportar mi grano de arena a crear un mundo más sostenible trabajando por un ambicioso plan que es la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, sostiene.
El combate de las ideas de negocio
Previo a la entrega de los premios, tuvo lugar la celebración de otro acto bautizado como ‘El pitch combat’, el cual despertó gran expectación. En este, once emprendedores que discapacidad han tenido ocasión de dar a conocer sus ideas de negocio aunque haya sido solo en cuestión de minutos. De entre los once proyectos, también en este caso se erigía uno ganador al premio establecido: un diagnóstico organizacional realizado por la empresa Coaching ejecutivo así como servicio de un programa de mentoring para el desarrollo del negocio a cargo de la Fundación ONCE.
El ganador de este premio ha correspondido a Juan Antonio Carrasco García, fundador de Avant Devices , empresa especializada en tecnología para la movilidad digital y ganador final del combate. Han creado un dispositivo de fácil instalación que permite convertir una silla de ruedas manual en eléctrica con el producto denominado Explorer One. Ademas, como ventaja competitiva permite intercambiar las ruedas traseras para adaptarlas a cualquier terreno.
El resto de los emprendedores que han expuesto sus proyectos son:
Jesús Aragón García. Fundador de la marca econhilo con lo que se propone eliminar el uso de plásticos Su propuesta es generar objeto a base de los desechos del plástico como un cutter.king ideal también para invidentes porque no te cortas usándolo
Mariem Serró: creadora de la marca que enmarca dentro del ‘fast good’ Rollitos Mariem elaborados artesanalmente a mano, 100% natural y ricos. Ella misma se encarga de buscar los ingredientes en contacto con los agricultores. Se orienta a clientes particulares y corporativos.
David Morello Castell, fundador de la marca Nuestra memoria. Ofrece un servicio novedosos de producto multimedia para salvaguardar la memoria de nuestros seres queridos como legado. Para ello entrevista a las personas para extraer su biografía que luego ofrece a los clientes en multitud de formatos, desde una biografía en papel, hasta una grabación sonora, un vídeo o una producción cinematográfica.
Neftalí Martín, cofundador de New Rules El de los videojuegos. Se trata de una solución de desarrollo de videojuegos de entretenimiento digital.
Jorge Casares, un joven emprendedor quien ha concebido la idea de crear un hotel rural en la zona norte de Madrid. La gestión sería llevada a cabo por asociaciones sin ánimo de lucro, dedicadas a la inserción laboral y la financiación procedería de aportes de subvenciones de distinta índole. Los objetivos serían la inserción laboral de personas con discapacidad y ofrecerles, a la vez, una solución para el ecoturismo acorde a sus necesidades.
José Ramón Cuesta Pomares: fundador de la marca Aceite Solidario, con la que se dedican a recoger aceite sobrante de cocinas profesionales ya utilizado y destinan a fines sociales el beneficio que se obtiene por su reciclaje o combustible biodiésel. Han gestionado ya más de 500 toneladas de aceite y generado más de 150.000 euros.
Luis Fernando Robledano: Es revisor independiente de propuesta de proyectos de la Comisión Europea desde 2015. Ha creado europea.red. La Comisión Europea está poniendo 100.000 millones de euros en los bolsillos de las pymes innovadoras para ayudarnos a cambiar el mundo y aún así, muchas pymes no lo saben. Lo que han creado es un marketplace de consultores de financiación pública para pymes innovadoras ayudando a los candidatos a los ayudas a mejorar la calidad de la propuesta de sus proyectos y aumenta hasta 10 veces las posibilidades de obtener financiación además de ahorrar hasta 2/3 de los esfuerzos en marketing y ventas de los consultores.
Julián Jamarillo abogado especializado en discapacidad y protección de datos creador de la marca Positiva Plus. Han creado un servicio de protección y seguridad de datos enfocado exclusivamente al tratamiento de datos de personas con discapacidad y proteger jurídicamente otros datos de salud.
Lorena Pérez Ríos con la marca Lonari Abogada. Su lema es que no hay cliente pesado sino mal informado para ello ha creado un bufete con el que quiere aportar empatía y confianza al cliente. Para ello se propone desarrollar un sistema que permita al cliente acceder a su expediente desde cualquier lugar y un mantener un trato continuado y cercano con él.
Guadalupe Hurtado, coach y speaker que persigue aumentar la autoestima con la inteligencia emocional teniendo en cuesta que menos del 1% de las personas con discapacidad se siente capacitada para emprender debido a la baja autoestima y autoconfianza. Ofrece formación en Inteligencia Emocional para terminar con dichas creencias en las personas con discapacidad. Se presentó como una persona con parálisis cerebral que ha sufrido diferentes abusos para su inclusión social.
Sara Carlín Gallo , experta en músicoterapia, Terapia Gestalt de forma integral. Ofrece sesiones y cursos que pueden abordar a través de zoom, Skype: Sesiones de Musicoterapia, coaching de vida, talleres grupales, piano creativo, entre otros.
Laura Sánchez, diseñadora y consultora estratégica de macar personal. Ha creado Yo soy Diferente y de la marca Scape Brand, diseñado para emprendedores con discapacidad. Scape Brand, asegura, provoca resultados y es cómo quieres ser percibido por los demás. La formación la ofrece tanto de forma online como presencial y está gamificada.
Foro de debate y conocimiento
Al margen de los actos organizados con los emprendedores en el centro, el congreso se ha convertido también en un importante foro de conocimiento y debate emprendedor. Así, a una serie de talleres formativos, se ha añadido la intervención de numerosos expertos versados en materia de emprendimiento que han participado en distintas mesas redondas, comunicaciones y conferencias. Entre los numerosos participantes caben citarse a Ana Fernández-Laviada, presidenta de la red GEM España, Celia Ferrero, vicepresidenta ejecutiva de ATA, Eduardo Abad, presidente de UPTA, Ángel Olaz Capitán, del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia, Alejandro Vesga, CEO y director de Revista Emprendedores, Noemí Pérez-Macías, de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE, entre muchos mas.
El congreso ha conseguido reunir a unas 200 personas interesadas en el autoempleo poniendo así de manifiesto que los emprendedores con discapacidad, además de crear negocios rentables desde el punto de vista económico y social, generan interés. La gran conclusión, sin embargo, la extrajo Sabina Lobato, directora de Formación y Empleo, Operaciones y Convenios de Fundación ONCE, al afirmar: “si tienes espíritu emprendedor, es posible emprender, independientemente de cómo seas y cuál sea tu discapacidad”.
Cofinanciado por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, el evento ha contado con el patrocinio de Laboral Kutxa y MicroBank y la colaboración de ATA y UPTA, así como de SECOT, Fundación Prevent, Polo Digital de Málaga, Foro de Agencias de Desarrollo Sostenible (Foro ADR) y la Federación de Mujeres Empresarias (FEDEPE).