Omitir navegación
INICIO

/

firmas
undefined image

Gloria Martínez

Head of Marketing de Tendios

Digitalización y contratación pública: cómo la tecnología abre la puerta de las licitaciones a las pymes

Según esta experta, la digitalización hace que la contratación pública sea más inclusiva, más transparente y más justa

Digitalización y contratación pública: cómo la tecnología abre la puerta de las licitaciones a las pymes

El acceso de las pequeñas y medianas empresas (pymes) a los contratos públicos ha sido históricamente uno de los mayores desafíos para el emprendimiento en muchos países, especialmente en un contexto de competencia cada vez más feroz.

A pesar de que las pymes representan el 99% del tejido empresarial en España, se enfrentan a obstáculos significativos para acceder a licitaciones públicas: procesos burocráticos complejos, falta de transparencia y una estructura pensada, en muchas ocasiones, para favorecer a grandes corporaciones.

Más ágiles y accesibles

Sin embargo, la solución a muchos de estos obstáculos puede encontrarse en la digitalización y en la aplicación de nuevas tecnologías que hagan estos procedimientos más ágiles, accesibles y, lo más importante, transparentes.

Tradicionalmente, las licitaciones han sido vistas por las pymes como un terreno reservado a grandes empresas con recursos especializados.

Los plazos interminables, los requisitos excesivos y la opacidad en la adjudicación han generado desmotivación y desconfianza en los pequeños empresarios.

El papel de la IA

Sin embargo, hoy nos encontramos ante un punto de inflexión: la incorporación de plataformas digitales con inteligencia artificial ha cambiado radicalmente el escenario.

En este proceso de transformación, la tecnología y, sobre todo, la inteligencia artificial, se han consolidado como aliados estratégicos para las organizaciones, actuando como nexo entre entidades del sector público y empresas licitadoras.

Gracias a herramientas que cumplen con estas características, las pymes acceden de forma sencilla y en tiempo real a toda la información crítica de cada licitación: requisitos, plazos, documentación y criterios técnicos.

Esta centralización no sólo evita errores que acaban saliendo caros, sino que convierte un proceso complejo en una experiencia accesible y transparente. 

La trazabilidad

Uno de los mayores beneficios de la digitalización en licitaciones es la trazabilidad. Desde Tendios hemos comprobado que los sistemas tecnológicos permiten el seguimiento en tiempo real de todas las fases, desde la convocatoria hasta la adjudicación, lo que reduce la opacidad y permite que todas las partes involucradas puedan ver cómo se toman las decisiones.

Esto no solo da confianza a las pymes, sino que también ayuda a eliminar cualquier atisbo de corrupción, ya que las acciones quedan registradas y accesibles para su revisión.

La trazabilidad de los procedimientos es un paso clave para garantizar que los recursos públicos se utilicen de manera eficiente y justa.

La automatización de tareas repetitivas, la reducción de la burocracia y la posibilidad de acceder a información clara y estructurada, en tiempo real, son avances que democratizan las oportunidades y permiten que las pymes compitan en pie de igualdad con los grandes actores.

Efecto positivo en la economía

La apertura de las licitaciones públicas a más pymes no solo beneficia al tejido empresarial español, sino que también genera un efecto positivo en la economía en su conjunto: mayor dinamismo, más innovación y una gestión más eficiente de los recursos públicos. El Estado gana en competitividad y transparencia, las pymes en oportunidades reales de crecimiento.

En definitiva, la digitalización hace que la contratación pública sea, de ahora en adelante, más inclusiva, más transparente y, sobre todo, más justa. 

VOLVER ARRIBA