Advertisement
26 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

El mercado, a la caza de profesionales capaces de traducir datos en negocio

Las empresas buscan desesperadamente especialistas que les ayuden a comunicar las áreas de datos y venta. El Master Data Analytics, un máster de ISDI, escuela líder en educación digital, ha llegado para solucionar este desafío.

En un minuto se producen más de tres millones de búsquedas en Google. Sesenta segundos bastan para se publiquen 456.000 mensajes en Twitter o 46,740 usuarios cuelguen fotos en Instagram, por poner algunos ejemplos. Para ponerlo fácil, alguien ha hecho la suma de todos los datos que se generan cada día en el mundo: más de 2.5 quintillones de bytes de data (se necesitan 30 ceros detrás del 2,5).

Los datos se originan constantemente en internet cuando un usuario ejecuta una interacción con un interfaz, por ejemplo un clic en un anuncio, pero también si interrumpe un vídeo o, simplemente, cuando dirige su mirada a un lugar de una web, proceso que podría generar un dato en un mapa de calor. 

La tendencia no hará más que aumentar. Si hoy el 59% de la población mundial hace uso de internet (“Data never sleeps 8.0”), en 2025 se calcula que el 65% tendrá acceso a 5G, con más de 2.700 millones de suscripciones 5G. ¿A qué cifra llegaremos entonces, 10 quintillones de bytes? 

Y aún así, una gran mayoría de esta cantidad ingente de datos se pierden o, mejor dicho, se almacenan sin que aporten absolutamente nada a las organizaciones. Curiosamente, sólo se analizan, usan o añaden valor el 1% de estos datos –según estudios incluso menos, el 0,5%–.

Es el Dark Data, un agujero negro de información realmente peligrosa para las empresas, pues implica esfuerzos y riesgos que ponen en peligro la verdadera arquitectura de datos que sí aporta valor. La amenaza llega igualmente de la gestión del dato y el talento. Hay estudios que indican que el 70% de los empleados de empresas tienen acceso a datos que no les afectan, provocando una pérdida de foco considerable, y peor aún, a los que no deberían ser visibles para ellos.

La arquitectura de datos, clave para las empresas

Las empresas han comprendido que para sobrevivir en la nueva economía digital, necesitan dar sentido a esta información. Es decir, contar de primeras con una buena arquitectura de datos que responda a las necesidades de negocio de la compañía. Sin olvidar, por supuesto, la comprensión de la tecnología que ha de sustentar esa estructura, una doble vertiente que obliga a contar con profesionales con una amplia visión de los dos mundos: datos y negocio. 

En la sociedad hiper-datificada a la que nos encaminamos, las posibilidades de triunfar gracias a contar con una buena arquitectura de datos han sido ampliamente medidas. Según la consultora global McKinsey, “las empresas con un enfoque data-driven tienen 23 veces más probabilidades de adquirir clientes, 6 veces más probabilidades de retener a esos clientes y 19 veces más probabilidades de ser rentables”.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es ISDI-1024x576.jpg

La pandemia por Covid-19 ha acelerado este modelo hasta niveles insospechados hace sólo unos meses –10 años en 12 semanas, según los expertos–. Sólo hemos de mirarnos a nosotros mismos como consumidores. Nuestros nuevos hábitos como usuarios, como ciudadanos o, simplemente, como personas que han visto dramáticamente cambiada su vida, exigen hoy nuevas respuestas en las compañías. El ejemplo más obvio es el ecommerce. Pero los cambios están aplicando a todo el ciclo de compra. Y ahí los datos son más importantes que nunca. 

Y esto obliga a contratar nuevo talento digital, en este caso profesionales con un conocimiento del dato y del negocio capaces de ayudarles a gestionar esta transformación. Perfiles con la capacidad de generar comprender qué estructura de datos necesitan las empresas para responder a sus objetivos de negocio y, por otro lado, con el conocimiento suficiente como para entender las necesidades tecnológicas. Un perfil complicado de encontrar y capaz de unir dos mundos demasiado separados históricamente: las áreas de datos y negocio. 

Nueve meses para dar el salto

Fernando Carmona, Data Scientist al The Heineken Company y uno de los alumnos del Master Data Analytics (MDA) de ISDI, explica cómo le ayudó ampliar su experiencia en este ámbito: “Mi objetivo era hacer innovación que repercutiese directamente en negocio o en la sociedad y ahí fue cuando tuve claro que el mundo del Big Data, el mundo del dato, era algo donde un perfil como el mío, podía tener unas capacidades muy importantes”.

Programas como el Master Data Analytics (MDA) de ISDI, cuentan con un 85% de empleabilidad. Por su versatilidad y enfoque eminentemente práctico, se trata de un master perfecto para cualquier profesional que busque aprender a hablar el idioma de los datos y sus principales aplicaciones en las empresas, así como aplicar la tecnología de datos ideal para cada necesidad.

Este tipo de estudios preparan al profesional para garantizar el éxito en proyectos data-driven mediante la gestión de equipos multidisciplinares. Al ser un programa de 9 meses y en el que se aprende de expertos de una manera práctica, los resultados son inmejorables, como describe Natalia Gómez, Buyer at Roberto Verino, una de las profesionales que ya lo ha cursado: “La experiencia en el MDA ha sido increíble, aprendes muchísimos conocimientos en muy poco tiempo”.

Tras 7 ediciones con éxito en Madrid, este programa aterriza en Barcelona con interesantes novedades, como el refuerzo del contenido de Python, un lenguaje de programación que se está imponiendo en el análisis de datos, o incorporación de Power BI, –herramienta para analizar e interactuar con una cantidad masiva de datos–, entre muchas otras mejoras.

Una de las claves que estamos viviendo en la nueva era digital es el grado de empleabilidad que tienen estas formaciones, y el Master Data Analytics puntúa muy alto en este baremo. Entre todas las profesiones y habilidades tecnológicas que más se demandarán en los próximos años están las relacionadas con el análisis de datos. En el último ‘Informe de empleos emergentes’, editado anualmente por LinkedIn, aparecen, entre los diez primeros, el de desarrollador/a de Python, Científico/a de datos, Desarrollador de big data e Ingeniero/a de datos. 

Perfiles con un set de habilidades y conocimientos que ya cuentan con una gran demanda laboral y que resultan una apuesta segura para el futuro. También resulta una gran oportunidad para profesionales que quieren ampliar sus habilidades y ascender en su carrera.

Así lo asegura Miguel Rodríguez Bueno, Account Manager- Large Customer Sales en Google, tras realizar este master: “Decidí estudiar en ISDI porque quería dar un salto en mi carrera profesional y aumentar mis conocimientos en el mundo del dato y de la analítica digital, además valoré el tipo de formación que ISDI me ofrecía, como también el profesorado, puesto que utilizan los métodos más innovadores”.