“Lo importante es tener salud”. Esta es, sin duda, una frase que hemos escuchado toda la vida pero que, en 2020, cobró especial importancia para los españoles con la llegada de la pandemia. La salud y el bienestar físico se convirtieron de nuevo en la preocupación más importante, desplazando a la situación laboral, política y económica, que venían copando los primeros puestos en las encuestas desde 2008.
Este foco primario y fundamental en la salud ha logrado también un importante repunte en la demanda de profesionales sanitarios, algo que las escuelas formativas han notado claramente en los últimos meses. Desde el Centro Europeo de Másteres y Posgrados (CEMP), especializado en formaciones sanitarias, lo confirman: “Hemos notado un aumento muy importante en la demanda, especialmente en la rama de fisioterapia, una de las especialidades que más puede ayudar en la recuperación de los pacientes de COVID-19”, comenta Beatriz Nespereira, doctora y directora académica del centro.
Y es que el coronavirus a veces deriva en secuelas motoras, respiratorias y neurológicas que pueden lastrar la vida del paciente una vez recuperado de la enfermedad si no se tratan a tiempo. Por ello, son cada vez más los profesionales médicos que recomiendan y prescriben sesiones personalizadas de fisioterapia dentro del proceso de recuperación, destinadas a recuperar el estado físico, disminuir la disnea, incrementa la fuerza muscular, mejorar el equilibrio y la coordinación, reducir el estrés y mejorar el humor y el pensamiento. “Nuestros alumnos reciben una formación muy especializados en fisiología, fisioterapia y psicología del deporte –comenta Nespereira– y son capaces de diseñar sesiones específicas para cada paciente, que consiguen mejorar el estado físico y mental en tiempo récord, aumentando la confianza y mejorando la energía de quienes se recuperan tras padecer COVID-19, a través de ejercicios cortos pero regulares, que consiguen devolver al paciente a un estado de salud óptimo”.
Recuperación en la enfermedad y en la salud
La demanda de fisioterapeutas especializados tras la pandemia tiene, además, otro punto de inflexión importante, y es que el encierro hizo que muchas personas se lanzasen a practicar deporte por primera vez en sus vidas, para evitar el sedentarismo, desde casa, y sin supervisión profesional por parte de un entrenador. Según un estudio de Ascics, el 32% de los españoles practica más deporte ahora que antes del confinamiento, y las descargas de APPs deportivas y de fitness aumentaron un 67% durante la pandemia, según los datos del informe Adjust y la aplicación fitness Gympass.
“A priori esto se traduciría en una buena noticia”, apunta Beatriz Nespereira, “pero lo cierto es que determinado tipo de actividades, practicadas sin supervisión, pueden derivar en lesiones con facilidad”, destaca, haciendo referencia al importante aumento de fisioterapeutas especializados en lesiones deportivas que se produjo en el segundo semestre de 2020. “Se trata de una formación muy específica cuya demanda no hace más que crecer, puesto que los centros deportivos buscan también mejorar su oferta y hacerse más competitivos incorporando profesionales sanitarios especializados que ayuden al cliente a garantizar el rendimiento dentro de la salud”, añade la doctora.