Advertisement
02 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

‘Growth investing’: qué es y cómo detectar una empresa en crecimiento

Hoy en día se usa mucho el término growth investing o inversión de crecimiento, pero ¿en qué consiste exactamente? En este artículo te explicamos cómo aplicar una estrategia de growth investing y cómo detectar una empresa en crecimiento.

'Growth investing': qué es y cómo detectar una empresa en crecimiento

Invertir en otras organizaciones siempre supone un riesgo, pero es importante para seguir creciendo como empresa. Aunque es un tema que suele infundir respeto, invertir en el mercado de valores no es tan difícil como creemos. Tampoco puede hacerse a la ligera. Se necesita mucha coherencia, prudencia y un pensamiento a largo plazo. También, obviamente, entender un poco cómo funcionan las finanzas.

¿En qué consiste el growth investing?

La inversión en crecimiento o growth investing, es un estilo de estrategia que tiene como objetivo invertir en compañías que se considera que están infravaloradas y que tienen potencial para crecer por encima del promedio. La meta es el aumento del capital del inversor. En este caso, los inversores no tienen muy en cuenta el valor actual del negocio, ya que confían en su potencial de crecimiento. Por lo general, se suele invertir en empresas que están en fase de crecimiento, jóvenes o pequeñas, que muestren indicios de que sus ganancias pueden aumentar significativamente. O sea, superiores a la media si se compara con los de su sector o con el mercado.

Esta estrategia supone un gran riesgo para los inversores, ya que las compañías que ellos creen que multiplicarán sus beneficios, en muchos casos fracasan o se estancan. Eso sí, en caso contrario, comprar acciones puede significar un número elevado en cuanto a ganancias de capital. Muchos consideran que las acciones en las que apuestan estos inversores son exageradas o desproporcionadas si se comparan con los ingresos de su organización. La realidad es que estos profesionales están dispuestos a pagar más. El Growth investing requiere aceptar un nivel muy alto de riesgo, a cambio de tener recompensas excelentes, o fallar estrepitosamente.

Growth investing vs value investing

A la hora de realizar una inversión, es importante buscar una estrategia, estar informados sobre los riesgos que supone y conocer las diferencias de cada enfoque.

Tanto el growth investing como el value investing son dos procesos esenciales en la inversión en acciones. Ambas buscan el mismo resultado final, los mejores resultados de retorno posibles. La única diferencia entre ellas es su enfoque. Mientras las value investing o inversiones de valor buscan invertir en acciones que se negocien por debajo de su valor intrínseco o valor contable, las growth investing tienden a no hacer caso a estos indicadores estándar que pueden señalar que la acción está sobrevalorada.

¿Cómo detectar una empresa con potencial?

Aunque no existe una guía exacta de cómo invertir en crecimiento y no morir en el intento, sí que existen varios puntos básicos que hay que tener en cuenta a la hora de desarrollar una estrategia de Growth Investing. A continuación, te damos diversas recomendaciones a la hora de escoger una empresa con potencial de crecimiento:

  • Mercados emergentes

    Parece muy obvio, pero es crucial elegir una empresa que forme parte de un mercado en expansión. Las estrategias más exitosas siempre se producen en este ámbito. El máximo crecimiento de ingresos anuales de una acción de este tipo es de alrededor del 10%. Esto ya es casi imposible de lograr. Solo se conseguirá en el caso de dar con una oportunidad de mercado emergente. Por lo general, las empresas que luego han triunfado, en un inicio nacieron cubriendo un nicho para luego empezar a expandirse a mercados adyacentes.

    • Compañías pequeñas o jóvenes

      Cuanto más pequeña sea una empresa, más oportunidades de crecimiento tendrá y menos inversores querrán apostar por ella. El riesgo es más elevado, ya que también hay más desconocimiento sobre su desarrollo en el mercado, pero el beneficio podría ser mayor en el caso de acertar y triunfar.

      • Crecimiento en ganancia

        Apuesta por un proyecto que ya obtenga ganancias y que la tendencia vaya en alza. Esto no significa que las empresas en crecimiento tengan que ser rentables desde un primer momento. Por lo general, si una organización tiene un historial de ganancias desde hace años, seguirá obteniendo buenos resultados en el futuro.

        • Margen de beneficio elevado

          Si se consigue un crecimiento exponencial en las ventas pero estas aportan bajas ganancias, esto nos indicaría que los costes y los ingresos de la empresa no están bajo control. Para saber si tienen un margen de beneficio elevado, deberás calcular el margen de beneficio antes de impuestos. Esto puedes hacerlo deduciendo los gastos de las ventas excepto tasas y dividiéndolos entre las ventas.

          • Clientes fijos

            Es más fácil mantener clientes fijos que seguir atrayendo nuevos flujos de consumidores. Para una empresa, es mucho mejor poder ganar dinero vendiendo un producto o servicio a los mismos que soportar los costes de que tu crecimiento dependa de usuarios desconocidos. Los clientes existentes te garantizan seguir pagando indefinidamente.

            • Cultura empresarial sana

              Las compañías en etapa de expansión necesitan incorporar nuevos empleados a la organización para abarcar todas las demandas de sus clientes. Es importante, en este caso, que exista una muy buena cultura corporativa. Un indicador sería el nivel de rotación de los empleados y su opinión en temas tan relevantes como su valoración del CEO. Hoy en día, gracias a internet es muy fácil conocer su grado de satisfacción y si lo recomiendan o no como lugar de trabajo. Una empresa que cuide a sus empleados tendrá como prioridad retener a sus trabajadores más valiosos e incorporar nuevos talentos.

              Si quieres saber más sobre finanzas, fórmate con el Máster en Finanzas y Banca Digital de IEBS Business School. Descubre qué son las Fintech, los nuevos modelos de negocio que están triunfando en el sector, y las soluciones financieras más efectivas a través de las tecnologías, apps o el big data.