La adquisición de conocimientos y la investigación no deben parar en ninguna circunstancia, ni siquiera cuando el mundo se sumerge en una crisis de grandes dimensiones, como la que hemos vivido con la covid-19. En ello coinciden numerosas expertas, como las que hemos consultado para tratar este tema y cuya visión sobre el tema podrás leer en las columnas de la página siguiente.
Si bien esta situación supuso un reto para el que no estábamos totalmente preparados, “con los recursos que teníamos en ese momento, lo hicimos lo mejor que pudimos”, explica Dolores Remedios Serrano López, Codirectora del curso de Experto Universitario La enfermería ante la pandemia: paciente infeccioso y crónico, aspectos jurídicos y farmacológicos, de la UNED.
Saber actuar en el futuro
Sin embargo, la situación puso de manifiesto la importancia de mantener el nivel de conocimiento y potenciar la investigación, algo que desde las universidades se ha mantenido gracias al uso de la tecnología para continuar con las clases en remoto.
Las expertas consultadas recalcan también la necesidad de infraestructura y cooperación con empresas para que el talento y potencial de la sociedad encuentre apoyo para desarrollarse y así, encontrar soluciones a futuros problemas.
PATRICIA GUILLEM
Catedrática de Epidemiología de la Universidad Europea de Valencia.
El año 2020 será recordado por haber sufrido la primera pandemia del siglo XXI en un momento en el que la sociedad científica creía tener controladas las enfermedades transmisibles descritas, y donde la única preocupación era la disminución de las enfermedades crónicas.
La universidad ha resultado ser determinante en la gestión de la pandemia, ya que a través de las nuevas tecnologías se ha asegurado la continuidad de los estudios, garantizando el acceso de los estudiantes y monitorizando los cambios pedagógicos introducidos. La universidad ha demostrado ser flexible con los cambios, manteniendo su esencia centrada en la docencia, la investigación y la transmisión de conocimientos y valores.
La formación de los estudiantes y el fomento de la investigación se debe garantizar en cualquier circunstancia. Son la clave para el futuro, pues no debemos olvidar que un adecuado nivel de conocimientos proporciona una sociedad más consciente de sus problemáticas y mejor preparada para actuar.
DOLORES REMEDIOS SERRANO LÓPEZ
Codirectora del curso de Experto Universitario “La enfermería ante la pandemia: paciente infeccioso y crónico, aspectos jurídicos y farmacológicos” en la UNED
Hace ya casi dos años desde que el virus Sars-Cov-2 irrumpió en nuestras vidas de una forma estrepitosa. Desde entonces hemos pasado por una increíble montaña rusa incluyendo, momentos de tensión y desesperación, sin saber muy bien cómo reaccionar o que políticas debían de implementarse, seguidos de esperanza cuando se vislumbró por fin la comercialización de la vacuna que pudiera frenar la propagación del virus.
Quizás la lección aprendida por todos los individuos es que debemos de estar preparados y contar con las herramientas necesarias para hacer frente a otras situaciones similares que se nos depare el futuro. De manera reflexiva, ¿creéis que hemos estado los españoles a la altura para hacer frente a una situación de esta envergadura? Con los recursos que teníamos en ese momento, lo hicimos lo mejor que pudimos. Sin embargo, es clave dar un empuje a la investigación que se lleva a cabo en las universidades y otros centros españoles.
En España, hay mucho talento e ingenio para encontrar soluciones a problemas inesperados, sin embargo, no contamos con la infraestructura necesaria para ser competitivos y es ahí donde debemos de trabajar de forma conjunta para conseguirlo, formando a los profesionales sanitarios dotándoles de las herramientas que necesitan y al mismo tiempo reforzar nuestro tejido industrial, creando fuertes vínculos entre universidad y empresa que sean eficientes.
Es fundamental la mejora de la formación del personal sanitario en estos aspectos, a través de cursos específicos como nuestro Diploma de Experto Universitario “La enfermería ante la pandemia: paciente infeccioso y crónico, aspectos jurídicos y farmacológicos”, que venimos organizando en la UNED desde este curso con gran éxito.