Advertisement
29 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Análisis de los 17 sectores que integran la franquicia

Un recorrido por cada una de las actividades que habitan el mercado, donde encontrarás nuevas oportunidades, tendencias, desafíos...

Analisis mercado franquicia 2020

En este artículo hacemos una panorámica del mercado de la franquicia, con un retrato exprés de cada uno de los sectores que lo integran. Un análisis donde encontrarás nuevas oportunidades de negocio, tendencias, retos del sistema, evolución de cada una de las actividades… Información, en defintiva, que te ayudarán a conocer el estado actual de una fórmula que afronta con determinación un escenario económico complejo.

AGENCIAS INMOBILIARIAS

En cuanto arrecie la crisis, se espera una bajada en los precios y en las operaciones de compraventa. Un escenario donde las cadenas inmobiliarias pondrán en valor aquellos factores competitivos que han ido madurando en estos últimos tiempos, como unos equipos muy profesionales, una formación cada vez más exigente, la integración de la tecnología en todos los procesos y una atención al cliente exquisita. Relacionado con esto último, es interesante cómo han ido surgiendo proyectos que se centran o bien en la figura del comprador o en la del vendedor. A partir de aquí, sólo los modelos más consolidados afrontarán con garantías el futuro. Nos encontramos en un escenario, por otro lado, donde emergen con fuerza marcas que apuestan por una operativa online al 100%, donde la central intensifica aún más la formación y dota al asociado de todas las herramientas –tecnológicas– para operar desde cualquier parte.

ALIMENTACIÓN

La crisis ha impulsado el crecimiento de una cadenas de alimentación que continúan así su tendencia al alza de los últimos tiempos, basada en la cercanía a los clientes y la sostenibilidad en cuanto a sus planteamientos. Es hora, entonces, de mirara a un futuro donde es previsible que las ventas de alimentos bio y ecológicos refuercen aún más su presencia en la cesta del consumidor. La conveniencia, referida tanto al formato de tienda como a la selección de artículos, seguirá ganando protagonismo. Si nos fijamos ahora en conceptos más especializados, las fruterías reciben de nuevo una mención especial, por su rentabilidad y la penetración que consigue en el mercado. Y el mercado de la franquicia suma nuevos operadores, algunos de la relevancia como Viandas Hacienda Zorita, focalizada en la producción y venta de productos ibéricos, con una red 32 tiendas en España, Francia y Reino Unido.

BELLEZA-ESTÉTICA

Aun en un escenario inédito por su complejidad, el sector mantiene su dinamismo, con aperturas de centros y apariciones de nuevos conceptos. Varios son los motivos. Al creciente interés del público por el cuidado personal, sumamos que la franquicia contribuye aquí a profesionalizar un mercado muy atomizado y una generalización en el uso de la tecnología, lo que se traduce en tratamientos más efectivos y accesibles –económicos– para el usuario. En este sentido, las cadenas avanzan en su digitalización, para optimizar procesos y mejorar la experiencia del cliente. Un ejemplo lo tenemos en Centros Ideal, que ha estrenado un módulo de diagnóstico que incorpora machine learning y análisis big data. Las cadenas tampoco dejan de buscar nuevas fórmulas que les reporten una mayor rentabilidad, como Nails Factory, que está testando en sus centros unos rincones especializados en extensiones, pestañas y cejas. Carlos Conde Peluqueros, por su parte, ha lanzado Candela Conde, un concepto de peluquería orgánica natural exclusivamente para mujeres.

HOSTELERÍA-RESTAURACIÓN

En un escenario durísimo, las cadenas de hostelería han mostrado una capacidad de adaptación admirable… y en tiempo récord, frente a la pandemia. Hemos observado, por ejemplo, a franquicias de cervecerías –concepto alejado a priori del delivery– desarrollar iniciativas interesantes para llevar su producto a la casa del cliente. Son tiempos extraordinarios que necesitan respuestas excepcionales. A partir de aquí, hay que explorar nuevas vías de ingresos, fomentar la colaboración entre diversos actores del sector, establecer alianzas como hoteles para usar sus cocinas y servir a su público y al de la cadena, preparar menús saludables para los clientes de los gimnasios de la zona… Esto es una mirada en el medio plazo, ya que la evolución del mercado la condicionará la pandemia. En cualquier caso, el sector no descansa en cuanto a generar tendencias, como el açai, un superalimento originario de Brasil y del que se hablará.

INFORMÁTICA-TELECOMUNICACIONES

Un segmento donde el precio –cada céntimo se disputa–, la amplitud en la oferta y un buen servicio técnico marcan la diferencia… y así sigue siendo. En este sentido, encontramos pocas novedades tanto en la aparición de nuevos conceptos como en el desarrollo de una oferta revolucionaria. Quizás las cadenas especializadas en la venta de carcazas para móviles suponen un poco de aire fresco en esa dirección. Según el informe anual que elabora la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), el segmento de informática/rotulación/imprenta pasó de 56 cadenas en el 2019 a las 51 con las que arrancó el actual ejercicio, lo que se tradujo en menos establecimientos (de 3.043 a 2.862). El mercado de las telecomunicaciones, por su parte, subió en todas sus variables, al pasar de 21 a 24 cadenas, lo que permitió avanzar tanto en el número de establecimientos franquiciados (de 2.897 a 3.411) y propios (de 131 a 214).

MOBILIARIO-DECORACIÓN

El mercado lo protagonizan unas cadenas de muebles de cocina –foráneas casi todas– que han dado un paso adelante en la evolución de sus tiendas como espacios digitales donde ofrecen una experiencia diferente al consumidor. Sus responsables hablan aquí de cápsulas de descubrimiento de producto a través de pantallas, áreas con gafas para ver de forma virtual el artículo, configuradores 3D que la gente puede utilizar en la tienda y que están conectados con los propios programas de diseño de la empresa… Este fenómeno responde a la situación en la que se encuentra el mercado. Coinciden los franquiciadores en que ha empezado -y parece que ya no hay retorno- la reconversión de una actividad muy atomizada, poco profesionalizada, anticuada y con pocas marcas internacionales. Las claves de éxito aquí pasan por una oferta diferenciada, de calidad y con precios competitivos, a lo que sumamos un modelo de venta innovador y transparente, donde prime la transparencia de cara al cliente final.

MODA-COMPLEMENTOS

Los números fruto de la COVID son otra historia. Según el barómetro de Acotex, la patronal del comercio textil y complementos, en agosto las ventas cayeron el 32,8% (tienda física + online), con lo que el acumulado anual respecto al 2019 es del -41,1%. Hablamos de un sector que viene ya de una situación compleja, con un cierre en positivo en el 2019 (1,2%), pero que afronta desafíos mayúsculos como las frenéticas y continuas campañas de descuentos –que castigan los márgenes– y la integración de las tiendas físicas en el comercio online. Relacionado con esto último, las franquicias ya están avanzando en esa estrategia, como el caso de Dándara, que ha decidido compartir con los puntos de venta la facturación que se realice a través de Internet en su área de influencia. Como factores de éxito, un artículo de calidad, sostenible y diferenciador, atención personalizada y el diseño de una marca aspiracional.

NEGOCIOS DEL AUTOMÓVIL

Uno de los segmentos que mejor están respondiendo a los desafíos del mercado y las nuevas exigencias del público. Las autoescuelas profundizan en sus modelos con un intenso acento digital, a través del big data y la big intelligence, instrumentos que les sirven para optimizar la gestión, actualizar los precios según demanda y ocupación, además de relacionarse con el público joven en su mismo lenguaje. En el sector de los talleres, la iniciativa Midas City ilustra la respuesta a los nuevos tiempos, con una evolución del concepto de taller tradicional, adaptado a las ciudades inteligentes (‘smart cities’ en ingles), donde ofrecerán un servicio de mantenimiento para nuevas opciones de movilidad, además de la opción de alquiler y compra de vehículos como patinetes, bicicletas y motos eléctricas. Tantos los centros de lavado como las gasolineras, buscan desarrollar modelos híbridos en los que integran varias líneas de actividad para diversificar las fuentes de ingresos.

OCIO Y EDUCACIÓN INFANTIL

Sufren los negocios tradicionales, como los parques de bolas, mientras que los proyectos con un componente innovador resisten e incluso crecen. Encontramos aquí a cadenas especializadas en programación y robótica o en fomentar el emprendimiento entre los más pequeños (llevábamos varios años apuntando a esta última actividad y parece que ahora empiezan a cuajar iniciativas). Es interesante aquí que estos nuevos actores buscan reducir los costes fijos al asociado y ‘armar’ así un concepto más versátil. A partir de aquí, sugieren, por ejemplo, vender su método educativo y material en colegios y/o centros educativos ya existentes, sin necesidad de montar una escuela propia. Del mismo modo, proponen fórmulas como iniciar la actividad en un espacios de cowoking y, al alcanzar un cierto nivel, mudarse a un local. Referentes del mercado, por otro lado, han introducido la enseñanza online, aun cuando su modelo original es presencial. La nueva realidad manda.

OFICINA

Precios muy competitivos y un fondo de armario en el catálogo muy vasto. Éstas emergen, de nuevo, como ‘llaves’ para desarrollar un modelo de negocio rentables y sostenible en el tiempo. Pero los nuevos tiempos también han empujado a las cadenas a profundizar en las sinergias con el universo online, como Bureau Vallée, que ha incorporado, a todas sus tiendas, la venta online con entrega a domicilio, donde el cliente tiene además la opción de recogida click&collect en tienda, un pedido que estará listo en dos horas. El mueble de oficina aquí es una veta a explotar, si atendemos a las cifras del Observatorio Sectorial DBK de INFORMA (filial de CESCE), que muestran cómo las ventas de este tipo de producto crecieron el 2,9% en 2019, hasta los 355 millones de euros, la cifra más alta en toda la década.

SALUD

En una época de incertidumbre, los gimnasios han acelerado su transformación tecnológica para competir, optimizar el negocio y generar oportunidades. Las clases online –y es una opinión generalizada– han venido para quedarse, pero como un complemento a las sesiones presenciales, a las que no sustituirán. El reto en esta nueva modalidad es configurar clases de calidad en cuanto a su producción y variedad, lo que requiere una fuerte inversión en tecnología. Otro gran desafío es intensificar la personalización de los servicios y generar, entre los socios, un sentimiento de comunidad. En esta misma línea es interesante la vía que están explorado enseñas como Sano Senter, al dirigirse a clientes corporativos –a sus trabajadores– con servicios digitales de entrenamiento, nutrición, coaching, medicina deportiva… En dietética-nutrición, otro de los protagonistas del mercado, hay que estar atentos a cómo los gigantes avanzan en la digitalización de sus modelos.

SERVICIOS A EMPRESAS Y PARTICULARES

Cuidado de personas mayores y dependientes a domicilio, eficiencia energética, red de talleres de movilidad eléctrica, canguros eventuales o fijos con referencias, desinfección y protección con ozono… En este mercado encontramos numerosos proyectos que recogen algunas de las tendencias con más proyección. La pandemia ha acelerado el crecimiento de actividades que llevaban años apuntando su potencial, pero que no terminaban de desperezarse, como los servicios asistenciales en el hogar. Abundan en este segmento las marcas que no precisan local, con lo que la inversión se reduce, pero, a cambio, es habitual que se pida al franquiciado tener un marcado acento comercial. En paralelo, la tecnología avanza con fuerza como el eje vertebrados de muchas de estas cadenas.

TIENDAS ESPECIALIZADAS

El producto y la logística. Sobre estos dos vectores debe transcurrir el modelo competitivo que implementen las cadenas de tiendas especializadas, si quieren pervivir en el tiempo. Hablamos de una oferta diferenciadora y un sistema logístico ágil que permita suministrar a los puntos de venta de forma continua. Un rasgo que comparten estos operadores es que, lejos de temer a Internet como competidor, potencian el formato de tienda física, con espacios cuidados y donde la venta se complemente con actividades paralelas. A subrayar también el vigor de las tiendas de mascotas, que suman nuevos operadores con proyectos más que consolidados y donde la omnicanalidad adquiere protagonismo. Para cerrar, una sugerencia. El mercado daría la bienvenida a un proyecto de artículos y juguetes eróticos con la pretensión de innovar y madurar en un sector donde hemos asistido algunos intentos en esa dirección, pero sin llegar a fructificar.

TINTORERÍAS-LAVANDERÍAS

Las lavanderías autoservicio ponen en valor aquellas características de la actividad que adquieren relevancia en un contexto económico como el actual, donde la incertidumbre marca el paso. Hablamos de negocios donde la inversión es contenido, sin necesidad de personal, donde se ingresa dinero en efectivo e idóneo para compaginar con otras actividades. En paralelo, el perfeccionamiento de los sistemas domóticos hacen que la gestión sea cada vez más sencilla… y menos el tiempo que haya que dedicar al negocio. Los operadores también avanzan en explorar todas las ubicaciones posibles, como Bloomest, que firmaba recientemente un acuerdo con la constructora de Granada DOYC para crear un proyecto a medida para estaciones de servicio. Como factores competitivos irrenunciables, un acento tecnológico intenso, una maquinaria que aguante el paso del tiempo y un servicio posventa y de mantenimiento potente.

TRANSPORTE-MENSAJERÍA

La facturación de las actividades de mensajería y paquetería creció el 4,9% el pasado ejercicio, variación similar a la del ejercicio anterior, hasta los 7.450 millones de euros, según el estudio elaborado por DBK. La paquetería empresarial alcanzó los 4.680 millones (+ 5,8%) y la industrial los 2.770 (+3,6%). La trayectoria respondió, entre otros factores, a la buena coyuntura económica, a las ventas de las empresas de distribución comercial y al comercio electrónico. Esta última actividad –“reforzado por el confinamiento y las restricciones en el comercio minorista tradicional– impedirá que la caída fruto de la COVID-19 sea mayor. Los operadores –gigantes todos ellos con una dimensión que hacen difícil la entrada de algún actor nuevo– avanzan en las soluciones de movilidad sostenible y en la introducción de tecnología para optimizar los procesos.

VENTA AUTOMÁTICAVIAJES

En agencias de viaje hablamos de una actividad que venía de una coyuntura positiva, impulsada por el incremento del turismo, como refleja el estudio sectorial de DBK, donde se recoge una subida del mercado mayorista del 5,1%, hasta los 5.200 millones de euros, mientras que las agencias minoristas crecieron el 2,1%, hasta los 14.500 millones. LA COVID-19 ha interrumpido esta tendencias de modo brusco, con una reducción drástica de la demanda. La evolución –en el tiempo– de la pandemia dictará la propia evolución del sector. La venta automática, por su parte, acoge operadores ya consolidados, de modo que la clave para diferenciarse está en una oferta original, cuidar la experiencia de cliente e introducir mucha tecnología en la gestión.