En una de las últimas notas de prensa enviadas desde la compañía estadounidense, referente a la apertura de un gimnasio en Gandía, explicaban que abría de seis de la mañana a una de la madrugada. Pioneros en el desarrollo de gimnasios de conveniencia abiertos las 24 horas, 365 días al año, la cuestión es si han introducido alguna pequeña adaptación en el concepto original. “En absoluto”, aclara Emilio Quero, director general de Anytime Fitness Iberia, “ocurre que puede haber alguna limitación horaria en ciertos ayuntamientos, pero el objetivo último es ser lo más conveniente posible y que el cliente vaya al gimnasio cuando quiera, con una pequeña llave que le da acceso a los 3.600 gimnasios que tenemos distribuidos por el mundo”.
Otro ligero ajuste ha tenido que ver con unas duchas que son individuales y privadas. “En Estados Unidos los socios vienen en coche, hacen deporte y, por lo general, regresan a casa, donde se duchan. Aquí, en cambio, lo habitual es que la gente, después del gimnasio, vaya al trabajo, quede con los amigos…, por lo que utiliza las instalaciones para cambiarse. Para dar respuesta a esta realidad, hemos incrementado el número de duchas”. No es ésta la única particularidad de España, único mercado, de los 25 que componen hoy la red de Anytime Fitness, donde se constituyó una filial para crecer (en el resto se ha hecho a través de una franquicias maestra). ¿Por qué esta excepción? “En su momento no se dio con el perfil idóneo de máster franquiciado, de ahí que la firma decidiese entrar de forma directa para no perder la oportunidad en un mercado que consideran posee un enorme potencial”.
Presente en el país desde finales del 2012, la marca encara ahora una etapa decisiva en su crecimiento. Con cuatro clubes propios y 40 franquiciados, el horizonte está en alcanzar las 250 unidades, en cinco años. Más a corto plazo, buscan cerrar el 2017 con 50 establecimientos (2016 lo clausuraron con 29).
‘El momento es ahora’. El lema que protagonizó la I Conferencia Anual de franquiciados Anytime Fitness Iberia, celebrada en junio, ilustra el punto en el que se encuentra la cadena en el mercado español, donde espera llegar, en un lustro, a los 250 centros, un salto considerable, desde los 44 gimnasios que gestionan hoy, una red, por otro lado, que han ido tejiendo desde finales del 2012, cuando aterrizaron en nuestro país.
“Elegimos ese lema por dos motivos”, explica Emilio Quero, director general de Anytime Fitness Iberia. “Existe una oportunidad clara para crecer, el mercado del fitness y la propia tendencia de consumo así lo indican. Y el momento es ahora, ya que, una de las principales funciones que he tenido desde mi incorporación a la empresa, hace poco más de un año, ha sido reforzar los equipos y las estructuras de ventas, de soporte al asociado… a lo que sumamos un cambio importante en comunicación y marketing, y la introducción de herramientas de gestión, todo ello para abordar el crecimiento previsto”.
EMPRENDEDORES: ¿Encontrar locales adecuados a buen precio va a constituir el principal desafío para cumplir el plan?
EMILIO QUERO: El mercado inmobiliario siempre es un reto. Empieza a mejorar, pero no es fácil encontrar locales como los que buscamos, de 450 a 750 metros cuadrados, en Madrid y en otras ciudades grandes. Pero creemos mucho en las poblaciones medianas. En España hay entre 90 y 95 localidades de 50.000 a 100.000 habitantes, que constituyen un target para nuestra compañía, aunque, en ocasiones, ahí resulta más complicado encontrar a inversores.
Al principio focalizamos la expansión en Cataluña y el objetivo ahora es ampliar la red al resto de España. En Madrid, que nos interesa muchísimo, la idea es duplicar este año la red, de tres a seis clubes, también incorporaremos el segundo club en Valencia, abriremos en Bilbao, en Huelva… Aclarar que el modelo funciona, con una corona alrededor de 35.000 personas, en un radio de un kilómetro, con buenos ingresos medios.
EMP.: ¿Cuántos territorios tienen reservados hoy?
E.Q.: Unos 70 y la idea es terminar el año con 80, como mínimo. Contemplamos reservas individuales, donde el asociado implantará un gimnasio, y acuerdos de desarrollo, que establecen la implantación de tres a seis territorios. Lo cierto es que nos estamos centrando mucho en esta segunda figura.
EMP.: ¿En qué segmento de precios se encuadran?
E.Q.: Escapamos del concepto low-cost. Somos gimnasios de conveniencia, con matices de boutique y con una atención más personaliza-do. Gracias a la dimensión de los locales y al modelo de implantación, con una media de 900 socios, huimos de la masificación. El precio medio en España es de 42 euros, con IVA incluido.
EMP.: Comentan que no les interesa captar sólo el público al que ya le gusta el deporte.
E.Q.: Al ser un gimnasio de proximidad y con atención personalizada, nos integramos en las comunidades donde nos establecemos, con la idea de ser el punto de referencia para hacer deporte. Y siempre nos dirigimos con énfasis a esa persona que nunca ha practicado deporte. Una de las grandes barreras para que alguien entre en un gimnasio es que se siente intimidado, bien por la masificación, por el perfil de usuario… Y un club como el nuestro minimiza ese tipo de barreras. Nadie te para en la puerta para entrar, tú tienes la llave, el perfil de usuario supera, por lo general, los 35 años… Al final, somos gimnasios para la gente normal.