Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Qué puede hacer la analítica de datos por tu empresa

The Valley comparte las oportunidades que ofrece esta técnica para afrontar con más garantías la etapa poscoronavirus.

¿Qué hace la analítica de datos por tu empresa?

Hoy los datos masivos y globales –y su óptimo procesamiento– son críticos a todos los niveles, como comprobamos en el escenario de crisis que nos está tocando vivir, donde, cada día, se escrutan millones de datos para después tomar decisiones. Un fenómeno que al universo del emprendimiento no le resulta extraño, como recuerdan los expertos del ecosistema de conocimiento digital The Valley, más aún en el escenario actual. “La ciencia de datos es fundamental para que las empresas puedan predecir y analizar qué acciones funcionarán y cuáles fracasarán. De hecho, ahora mismo muchas compañías se encuentran ante la necesidad de redefinir o amoldar sus estrategias de negocio debido a la crisis del COVID-19, y el big data está siendo un aliado imprescindible en la toma de decisiones. En este sentido, las empresas deben aprovechar toda la información que tienen para detectar los posibles nuevos comportamientos y hábitos futuros de la sociedad con el fin de adaptar su oferta a satisfacer estas necesidades e identificar nuevos públicos objetivos”.

Daniel Sala, CEO del Grupo Dihme, reflexionaba en esa dirección, en uno de los Desayunos Emprendedores que organizamos con periodicidad mensual, al profundizar en la experiencia de cliente como uno de los desafíos para cualquier cadena. “En la parte de la gestión, quiero detenerme en todo el tema del big data y herramientas similares… Lo bueno de la tecnología es que democratiza. Antes sólo las empresas grandes se podían permitir determinadas aplicaciones y hoy todos podemos acceder a ellas. Con estas herramientas posees un montón de información sobre lo qué estás haciendo bien y qué mal, y eso es algo que hay que explotar. Lo que tardamos en servir dentro del local, cuánto tiempo tarda un camarero en preguntar al cliente si quiere la segunda cerveza, cuántos clientes se van sin postre… Todo el tema del análisis predictivo, en definitiva, para adelantarte a las necesidades del público”.

Ya de vuelta al presente, desde The Valley prevén que el análisis de los datos y la información con la que cuenta una empresa serán activos imprescindibles para afrontar los retos que tendrán las compañías a la hora de implementar las nuevas estrategias de negocio tras la COVID-19. A partir de aquí, este ecosistema de conocimiento digital comparte las oportunidades que ofrece esta práctica “para la toma de decisiones correctas, en una época que, previsiblemente, estará marcada por una recesión económica”.

  1. Obtener resultados reales sobre el impacto de las acciones implementadas. Uno de los factores más importantes al crear y desarrollar una estrategia es la capacidad para analizar, de la forma más objetiva y exacta posible, el impacto real de dicha acción para entender si realmente fue efectiva o no, y a partir de ahí, actuar.
  2. Identificar oportunidades de innovación. Si bien la analítica de datos no es nueva en la empresa, la integración de tecnologías en este proceso ha cambiado por completo el panorama. El análisis del dato ayuda no sólo a medir el impacto de una acción, sino también a identificar oportunidades basadas en datos, automatizar procesos y optimizar estrategias.
  3. Utilizar el dato como un activo de negocio en sí mismo. El dato se ha convertido en un activo potencial para transformar negocios. Un ejemplo lo tenemos en el desarrollo de modelos de inteligencia artificial que ayuden a resolver problemas y/o convertirlos en productos que generen un impacto real en las personas, empresas y la sociedad. El dato en sí mismo constituye un bien y un activo imprescindible para el éxito de la empresa.
  4. Tomar decisiones basadas en análisis. Al ser una práctica transversal, es un método infalible para adoptar decisiones. Hoy las compañías obtienen datos de diferentes medios: sus propias plataformas webs, redes sociales, clouds, blogs, CRMs, portales de ventas, e-commerce y demás canales y plataformas. A partir de aquí, una metodología de trabajo que integre tecnologías Cloud, big data, analytics, Inteligencia Artificial y otras tecnologías, permitirá aprovechar al máximo lo que ofrecen los datos.
  5. Contar con perfiles multifunciones en el equipo. Este grupo de profesionales se encarga desde diseñar los sistemas que se utilizarán para obtener los datos, organizarlos en un entorno de trabajo, aglomerar todos los datos de forma coherente, analizarlos y extraer conclusiones que, junto con las perspectivas de negocio, sirvan para la toma de decisiones. Hablamos de un perfil flexible y capaz de adaptarse a cualquier sector, experto además en números, estadísticas e incluso código. Un profesional que también ha de mostrar la capacidad de moverse sin problemas entre estas esferas.