La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) ha presentado esta mañana su informe anual La Franquicia Española en el Mundo 2015, en el hotel Confortel Pío XII de Madrid. Eduardo Abadía, director gerente de la AEF, y Xavier Vallhonrat, presidente de la AEF, han subrayado cómo la franquicia española refuerza otro año más su presencia en el mercado exterior, sobre todo en países vecinos como Portugal o Francia.
Una de las grandes novedades en el último ejercicio tiene que ver con la implantación en África, donde la franquicia española ha sumado nuevos mercados como Ghana, Mozambique o Namibia. En esta misma línea, también se han incorporado a la lista las Islas Caimán y Mongolia.
Con los datos extraídos del informe, observamos que las enseñas de nuestro país continúan incrementando una presencia internacional que respecto al 2014 se ha incrementado en 11 redes, lo que significa el 3,8% más, hasta situarse en un total de 296 franquicias. También positivas son las cifras que hablan de la implantación de la enseñas en 132 países, a través de 917 locales más.
Dentro de nuestras fronteras, Cataluña supera a Madrid por primera vez en esta categoría, contando la primera con 99 centrales internacionales y la segunda con 97.
Sectores con alma internacional
Como principales sectores exportadores, se sitúan de nuevo a la cabeza Moda, que contabiliza 76 redes (3 más que en el 2014), mientras que Hostelería-Restauración aglutina 48 enseñas (1 menos), implantadas en 60 mercados. El de las energías renovables, por su parte, continúa como uno de los más complejos en el ámbito internacional, como explica Vallhonrat. “Este segmento presenta, en un principio, grandes facilidades legales por parte de unos países que, con el tiempo, vuelven a complicar el entorno legal o a encarecer las aduanas”.
A qué países viajan
Abadía explicó que, “sin duda”, Europa y Latinoamérica son los principales mercados escogidos por las marcas españolas para comenzar su expansión. “México, que acoge ya 88 cadenas, presenta, sin embargo, el problema de que allí no existe el tique medio que se maneja en España, con lo que se han de ajustar precios”. El Este de Europa y África también gozan de relevancia como países destino. “La asignatura pendiente sigue siendo el mercado norteamericano, al ser el más complicado de adaptar, por las diferencias legales entre un sector y otro”.
Qué fórmulas emplean
El método más utilizado para la internacionalización es la Máster Franquicia. Al acometer el proceso, y antes de salir al exterior, hay que tener en cuenta que es importante poseer suficientes unidades en España y que éstas hayan gozado de éxito, como explica Abadía. “Y hay que valorar las posibles complicaciones. En Asia, por ejemplo, el problema surge con la adaptación de la cultura y del mercado, con la existencia de diversos aranceles y con la gran diferencia en la producción”.
El RETRATO INTERNACIONAL
Hoy operan en el extranjero 296 redes nacionales (11 más que en el informe del 2014), distribuidas por 132 países (5 más que el año pasado) y que aglutinan 19.874 establecimientos (917 más).
Los cinco primeros países con mayor número de establecimientos operativos de franquicias españolas son Portugal, con 2.866 puntos de venta (19 más que en 2014); Italia, con 1.906 (727 más); Francia, con 1.305 (727 menos); Brasil, con 1.303 (147 más), y México, con 1.079 locales (20 más).
Tras Moda (76 redes y 8.950 tiendas) y Hostelería-Restauración (48 y 1.481 unidades), encontramos, como sectores más internacionales, Belleza y Estética (34 franquicias, lo que supone 1 más que en el 2014, con 1.356 establecimientos) y Alimentación, que, a pesar de limitar su presencia a 11 cadenas en 8 países, suma 2.539 establecimientos.
CÓMO INTERNACIONALIZAR MI NEGOCIO
Si quieres conocer más detalles del proceso, consulta este artículo.