Advertisement
03 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

La franquicia española mantiene una litigiosidad media del 0,09%

Asi lo refleja la quinta edición del “Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España”, un estudio estadístico que analiza en esta ocasión el periodo que comprende de los años 2006 al 2020 (ambos inclusives).

Observatorio de la Jurisprudencia de Franquicias en España

Hoy jueves 22 de junio se ha presentado, a primera hora de la mañana, la quinta edición del “Observatorio de la
Jurisprudencia de Franquicias en España”
, un estudio estadístico que ofrece una radiografía cuantitativa y cualitativa sobre el grado de litigiosidad que existe en materia de franquicia en nuestro país, analizando en esta ocasión el periodo que comprende de los años 2006 al 2020 (ambos inclusives).

Elaborado por el Comité de Expertos Jurídicos de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), con la colaboración de Banco Sabadell, el informe señala cómo el sistema mantiene una litigiosidad media del 0,09%.
En este sentido, a lo largo de estos años se dictaron 648 sentencias, 634 en Audiencias Provinciales (el 97,83%) y 14 en el Tribunal Supremo (el 2,17%). Del total de estas sentencias, 38 se produjeron en 2006; 55 en 2007; 32 en 2008; 40 en 2009; 46 en 2010; 44 en 2011; 41 en 2012; 45 en 2013; 45 en 2014; 33 en 2015; 39 en 2016; 39 en 2017; 57 en 2018; 56 en 2019, y 38 en el pasado 2020.

En este quinto Observatorio se muestran, asimismo, los principales motivos de conflicto entre franquiciador y franquiciado, que se pueden segmentar en seis cuestiones objeto de enjuiciamiento:

  • Nulidad del contrato de franquicia por vicios en el consentimiento del franquiciado.
  • Nulidad del contrato por falta de objeto del mismo.
  • Incumplimientos del franquiciado por impago de royalties.
  • Incumplimiento del franquiciado por vulneración de la cláusula de no competencia poscontractual.
  • Incumplimientos del franquiciado por comercialización de productos o de proveedores no autorizados.
  • Incumplimientos del franquiciador por no prestar asistencia técnica.

Al valorar los resultados del estudio, Luisa Masuet, presidenta de la AEF, aseguró que “el Comité de Expertos Jurídicos de la AEF ha analizado tres ejercicios más en esta nueva edición del Observatorio, concretamente los años 2006, 2007 y 2020, y el resultado final es que el grado de litigiosidad media se sigue manteniendo en el 0,09%, lo que refuerza la afirmación de que la franquicia es un sistema de comercio con un escaso grado de conflictos entre franquiciador y franquiciado”. Masuet subrayó, por otro lado, cómo las partes implicadas en esta fórmula [central y asociado] son capaces de autoregularse, “lo que es símbolo de madurez del sistema”.

Este Observatorio también concreta que las Audiencias Provinciales (AAPP) han fallado en 634 ocasiones sobre aspectos relacionados con el contrato de franquicia, constatándose una tendencia a la disminución de las resoluciones a partir del año 2014, con un repunte en los años 2018 y 2019, y un nuevo descenso en 2020. “Los datos de este quinto Observatorio son muy esclarecedores respecto a la poca conflictividad que se produce en el sistema de franquicias”, reflexionó Jordi Ruiz de Villa, presidente del Comité de Expertos Jurídicos de la AEF. “Y en contra de lo que se pudiera pensar, la mayor parte de los procedimientos son instados por los franquiciadores, en un 60,39% de los casos, y las resoluciones también son favorables a los propios franquiciadores, en un 67,72% de las ocasiones”. Otra de las conclusiones de Ruiz de Villa es que, referido a las cifras globales, se mantiene cierta constancia, “aun en contextos económicos diferentes”. El informe refleja, en paralelo, “cómo existe un marco jurídico seguro y que permite el desarrollo de la franquicia, incluso en escenarios convulsos”.

En cuanto a las resoluciones dictaminadas en el Tribunal Supremo entre los años 2006 y 2020, en 2006 se registró 1 sentencia; 1 también en 2007; en 2008 no hubo ninguna; 2 en 2009; 1 en 2010; ninguna en 2011; 5 en 2012; ninguna en 2013; 1 en 2014; ninguna en los años 2015 y 2016; 1 en 2017 y 2018; ninguna en 2019, y 1 en el pasado ejercicio de 2020.

“La elaboración de este Observatorio por parte de nuestro Comité de Expertos Jurídicos desde el año 2017
cumple un papel fundamental, a la hora de dar a conocer los litigios que se producen en la franquicia, ofreciendo datos reales y contrastados, que aportan transparencia al modo de operar en este sistema de negocio”, señaló Eduardo Abadía, director ejecutivo de la AEF, quien puso en valor el carácter pionero de este documento tanto a escala nacional como internacional.

Para concluir, Gabriel Moyá, director de la Dirección de Franquicias de Banco Sabadell, incidió en la idea de que un año más el grado de litigiosidad en franquicias es muy bajo respecto a los establecimientos abiertos en este sistema de negocio. “Esto ayuda a que los emprendedores elijan cada vez más este modelo, sabiendo el escaso grado de conflictos entre franquiciador y franquiciado, los cuales, de existir, se solucionan en el día a día, sin tener que llegar a estos procesos. Un análisis claro, con los casos reales, los temas de conflicto y sus resoluciones”.