Advertisement
10 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Las franquicias de alimentación sacan músculo

Retrato de un sector que en la actual crisis ha reforzado su protagonismo en el tejido económico y social del país.

Las franquicias de alimentación sacan músculo

Este análisis que ahora compartimos contigo lo elaboramos justo antes de que entrase en vigor el estado de alarma, derivado de la pandemia de la COVID-19, pero contiene una serie de desafíos que las franquicias de alimentación deberán abordar, una vez que la situación extraordinaria que vivimos se normalice. Habrá que examinar, eso sí, hasta qué punto se modificarán los hábitos de los consumidores al realizar la cesta de la compra, ya que esto podría influir en las tendencias que estaban guiando la evolución de la actividad.

Miremos, pues, al futuro, sin perder de vista, eso sí, el presente que hoy nos ocupa, un escenario donde las cadenas de alimentación están sacando músculo –y capilaridad– para suministrar alimentos a la población.

Próximo a los clientes y sostenible en sus planteamientos. Éstos son los ejes que han orientado el crecimiento, en los últimos años, de unas cadenas de alimentación que buscan profundizar en ellos y, al mismo tiempo, potenciar nuevas vías que les permitan aumentar cuota de mercado y, sobre todo, seducir a un cliente que tiene, a sus disposición, una infinita ‘paleta’ de sitios para hacer la compra.

Cabe preguntarse, en primer lugar, qué artículos están estimulando las ventas de las enseñas y qué referencias presentan mejores perspectivas en el futuro inmediato. En este escenario –donde la competencia, además– aprieta– emergen con fuerza los productos cocinados y listos para consumir. “Contamos con la sección de ‘Cocinados’, protagonizada por la cocina mediterránea y saludable”, explica Josep Barceló, director de Desarrollo Corporativo de Caprabo, quien recuerda que la marca fue pionera en introducir esta línea de negocio, en el 2015. “Hablamos de productos saludables, de calidad y a precios asequibles, una oferta que responde a nuevos estilos de vida y estructura de los hogares. Lo cierto es que esta propuesta funciona muy bien en las tiendas que tenemos en mercados municipales”.

Otro vector es el auge de la oferta de proximidad, lo que se traduce también en la cada vez mayor penetración de los artículos frescos y de temporada. Apuntemos un dato aquí. El mayor incremento de gasto dentro de los hogares españoles se ha producido en los productos frescos, que subieron el 2%, según el Balance de la Distribución y el Gran Consumo 2019, de Kantar (Worldpanel Retail). Un contexto donde las cadenas refuerzan sus infraestructuras. “Hemos acometido una inversión de 20 millones de euros para construir una nueva plataforma para la gestión del producto fresco, que se inaugurará en este primer semestre”, adelanta Barceló.

“Este tipo de productos permite crecer, fidelizando al consumidor y diferenciando a unos operadores de otros”, añade Enrique Martínez Sanz, director de Eroski Franquicias. “El público actual busca el ahorro sin renunciar a una alimentación saludable y sostenible, muy basada en los alimentos frescos. La diversidad juega aquí un papel crucial, porque comer variado es comer sano. A partir de aquí, nuestras tiendas son plataformas abiertas a la comercialización de los alimentos producidos en su entorno, muy permeables al tejido productivo agroalimentario local”.

Más y más salud rentable

“La salud es una tendencia a la que el consumidor otorga cada vez mayor relevancia”, insiste Martínez Sanz. “Como ejemplo, el crecimiento en ventas de los alimentos bio, que ya están en 6 de cada 10 hogares, a lo que se suma la conveniencia, referida tanto al formato de tienda como a los artículos elegidos. En paralelo, los productos ecológicos son una tendencia que se va a mantener y en nuestro mercado se incrementará su consumo hasta duplicar en algunos ejercicios su cuota de mercado”. Señalemos aquí otras cifras relevantes. Según la firma de medición y análisis de datos Nielsen, las referencias ecológicas se consumen, de media, dos veces por semana en los hogares españoles. “Se trata de un mercado todavía pequeño, pero que está aumentando a un ritmo muy acelerado, en torno al 30% desde hace dos ejercicios”.

Más tendencias que alimentan el futuro

Los elementos descritos ayudarán a configurar una experiencia de cliente óptima, algo crítico en un sector exigente como pocos. Pero no finaliza aquí, ni mucho menos, el desafío. “La ultrapersonalización de las propuestas y servicios a través de la digitalización va a ser la base para mantener la fidelidad del usuario, a través de experiencias únicas que conecten con sus emociones”, subraya Martínez Sanz.

Relacionado con el punto de venta físico –el partido en este mercado se juega aquí, no en el universo online–, desde la franquicia especializada en vinos y destilados Vinalium señalan que en su segmento cada vez van a tener mayor aceptación los formatos minimalistas, que otorguen protagonismo al producto. “A partir de aquí, hay que conjugar de la manera más profunda posible la atención personalizada y el trato humano con la digitalización de la tienda”.

Sin abandonar el espacio físico, el informe Rethink: Food&Restaurants, elaborado por el ecosistema de conocimiento The Valley, pone el acento en otras corrientes que ya están definiendo el futuro de la actividad. “En los supermercados, por ejemplo, se pueden vivir tres experiencias: una digital en la que se paga mediante reconocimiento facial; una online en la que se pide la compra y se recibe a domicilio; una combinada, donde se compra a través del móvil en la tienda física y se recibe la compra en casa. El futuro contempla también supermercados robotizados, en los que autómatas realizan labores de reposición de productos o de limpieza… De hecho, se prevé que en el 2025 haya cuatro millones de robots en más de 50.000 supermercados”.

Cuando se resfría, la franquicia se constipa

Resulta obligatorio estar al tanto de la progresión de un sector que actúa de locomotora en la franquicia, hasta el punto que sus contratiempos afectan al conjunto del mercado. Según ‘La franquicia en España 2020’, informe de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF) con el patrocinio del Grupo Cajamar, el sistema creció en todas sus variables, excepto en la facturación, donde bajó el 5,9%, desde los 27.707,2 a los 26.154,3 millones de euros (1.553 menos). En la presentación de estos resultados, Luisa Masuet, presidenta de la patronal, atribuyó, a la alimentación, buena parte de la culpa del descenso. En este sentido, la actividad pasó de 9.695,9 millones en 2018 a los 8.300,1 del pasado ejercicio, 1.400 millones menos, unos números con los que, a pesar de todo, continúa siendo el segmento que más factura en nuestro país.

Pero si profundizamos en las causas de esta bajada, a nadie escapa el impacto negativo que la situación de la cadena de supermercados DIA ha tenido en este escenario. “Se trata de un parón puntual para revisar el modelo de negocio y hacer los ajustes que sean necesarios para luego seguir creciendo como hasta ahora”.

Conocido este tropiezo, ¿qué futuro inmediato espera a la alimentación en cadena? “Es un sector muy dinámico, que se adapta a las demandas y necesidades de los consumidores en cuanto a sus hábitos de compra, desarrollando apps, servicio a domicilio, cupones descuento, tarjetas de fidelización, nuevos formatos de proximidad… Creemos que, después de un 2019 con descensos, la alimentación seguirá siendo la locomotora de la franquicia”.

SE VE QUE HAY CALIDAD
Junto a los gigantes de la distribución, conviven en el mercado enseñas que apuestan por explorar nichos específicos. A la corrientes eco y sostenible se suman proyectos como DeTemporada, que trabaja la fruta y verdura desde origen, además de desplegar en sus puntos de venta una oferta donde tienen cabida panadería fresca y un amplio catálogo de productos saludables. En una línea similar, La Casa Ecológica –perteneciente al Grupo Ecosur– comercializa fruta y verdura ecológica, además de artículos gourmet ecológicos. Frutal Zumería, por su parte, es una tienda de zumos que basa su idea en la calidad de las frutas que utiliza, de temporada y frescas. Tampoco conviene perder de vista marcas con una trayectoria dilatada y unas cifras millonarias, pero apenas conocidas fuera de su zona de confort regional. La central de la gallega Frutas Nieves, por ejemplo, facturó 17,9 millones en el 2018. Piensa Santiago Barbadillo, director general de Barbadillo y Asociados, que existen muchas oportunidades en la distribución aliemntaria de calidad y especializada. “Hay nichos que no se explotan, porque quizás no se conocen lo suficiente, como los quesos, los embutidos, las ostras, las trufas… Aquí no se necesitan locales muy grandes, pero sí de calidad, donde combines venta con degustación y en el que acerques al público el producto en su estado idóneo”.