La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) ha presentado esta mañana el segundo informe sobre “La Franquicia en las Redes Sociales”, elaborado por la consultora de comunicación digital y reputación online The Social Media Family, que analiza la presencia de las franquicias del sector Confección/Moda en Facebook, Twitter, Instagram, webs de noticias y blogs, con el objetivo de poder identificar tendencias básicas en esta actividad, y en los subsectores que la integran (arreglos, complementos, femenina, infantil, íntima, masculina, mixta y nupcial), para ponerlo en valor frente a otros sectores.
Pablo Sammarco, General Manager de The Social Media Family, resalta que las marcas de moda femenina arrasan en materia de redes sociales: “marcan una diferencia brutal y muestran un alto grado de madurez en la gestión de sus perfiles sociales. De hecho, representan un 70% de la actividad de las enseñas de moda, tanto por volumen de publicaciones, como por número de comentarios”. Asimismo, el ejecutivo destaca un “claro enfoque en los productos y contenidos visuales”, además de un “gran potencial de crecimiento en el área de atención al cliente”.
Los resultados del informe
El informe, consta de dos áreas bien diferenciadas: por un lado, lo que el consumidor opina sobre las franquicias analizadas y, por otro, la propia actividad de estas organizaciones en medios sociales. A su vez, para el análisis cuantitativo se han analizado todas las auto publicaciones de las marcas en Facebook (416), Twitter (169) e Instagram (480) durante el periodo seleccionado, mientras que para el cualitativo (lo que piensa la comunidad sobre las franquicias de moda), se ha tomado una muestra de 650 menciones sobre un total de 14.000.
A partir del estudio se pudo concluir que la mayoría de los impactos analizados presentan una valoración positiva para las franquicias (un 85% sobre el total); las negativas (un 7%) provienen de las categorías producto, imagen de marca y servicios de atención al cliente. Incluso, en términos generales, blogueros e influencers hablan positivamente de las marcas.
Por otro lado, las marcas apuestan por la red social más visual como es Instagram a la hora de publicar contenido, ya que en ellas tienen un mayor número de seguidores y alcance en sus publicaciones. Además, las palabras más utilizadas durante el periodo analizado hacen referencia a productos que ofertan esas marcas, y en mayor medida a promociones temporales como rebajas, descuentos, etc.
Llama la atención que los días preferidos por las marcas para publicar contenido son: jueves en Facebook, viernes en Twitter y lunes en Instagram. En contraste, los días que las marcas publican un menor número de post son: sábado y domingo en Facebook y Twitter, y jueves en Instagram. Esto se debe principalmente a que la administración de los perfiles se realiza en horario de oficina.
En cuanto a las interacciones, Instagram lidera claramente este apartado, muy por delante de Facebook y Twitter. La media de actividad de las marcas es superior en la red social visual (1,5 publicaciones por día), seguida por Facebook (1,3) y por último Twitter (0,55). Valga aclarar que todos los perfiles de las redes sociales prefieren publicar contenido en formato imagen, aunque Twitter añade un enlace a la mayoría de sus post.
A la hora de valorar este segundo estudio, Xavier Vallhonrat, Presidente de la AEF, considera que “las enseñas del sector Confección/Moda, una de las actividades más importantes del sistema de franquicias, tanto por su protagonismo en España como por que abanderan la salida al exterior, continúan apostando firme y decididamente por tener presencia en las redes sociales, fundamentalmente para reforzar su prestigio y para aprovechar las oportunidades que ofrecen, para potenciar un modelo sinérgico de ventas cruzadas entre las tiendas físicas y el comercio electrónico”.
Por su parte, Pablo Sammarco, General Manager de The Social Media Family, afirma que “el sector Confección/Moda ha sido uno de los primeros en comprender la importancia de los medios sociales en su estrategia de comunicación, ya sea para promocionar sus novedades como para disponer de un canal de escucha activa, a través del cual identificar aspectos a mejorar”.
Finalmente, Eduardo Abadía, Director Gerente de la AEF, señala que “nuestra Asociación está muy implicada diariamente con todo lo relacionado con las redes sociales, y por eso apostamos decididamente por este tipo de estudios, que hasta ahora no se habían elaborado en el sistema de franquicias, que ofrecen una visión objetiva y real de la situación de las enseñas en las redes sociales, en este caso de las cadenas de Confección/Moda”.