En este 2021 que parece también quiere su cuota de protagonismo en la historia están depositadas las esperanzas de los diferentes actores de la franquicia. Y todos coinciden en lo positivo de las perspectivas, aun siendo conscientes de las incertidumbres que delimitan el camino. Pero ya hay síntomas de que algo se mueve hacia adelante. “En el último tramo del año hemos visto un repunte de la actividad en cuanto al lanzamiento de nuevas cadenas”, confirma Santiago Barbadillo, director general de Barbadillo y Asociados. “Hablamos de gente que decide poner en marcha su proyecto, con la vista puesta en que en los próximos meses la situación se tranquilice. Yo espero que todo esté medio resuelto a mediados de año. Otra cosa son los potenciales franquiciados, quienes siguen a la expectativa de cómo puede evolucionar la situación, para dar el paso”.
Miguel Ángel Oroquieta, socio director de la consultoría T4 Franquicias, cree que surgirán oportunidades en el mercado de la restauración. “Y esto es fruto del cataclismo que ha sufrido, al producirse un cierre de actividad muy por encima de la bajada real de la demanda. Así, a aquellos que se han ajustado y pervivido en esta época les va a ir, a corto plazo, muchísimo mejor. Y ya se está viendo, con empresas que están tomando posiciones. No
pasemos por alto, además, que hay mucho local disponible”.
Sin abandonar este sector, Barbadillo explica que los negocios nacerán con la premisa del delivery y del take-away. “Es probable que muchos diseñen ya desde el inicio una versión reducida del concepto, orientada a fórmulas de consumo como entrega a domicilio, y una ampliada, con espacios pensados para consumir en local”.
Reflexiona Pablo Gutiérrez Porcuna, socio y director general de Operaciones de mundoFranquicia, que en hostelería tendemos a espacios más abiertos, con más terraza… “En retail, mientras, vamos al modelo más de Apple, con una flagship store que te acerque una gran experiencia, pero vinculada en todo momento con el comercio online”.
En moda asistimos a la irrupción de enseñas que abogan por espacios alejados de los formatos tradicionales. AlmaDivinity es un buen ejemplo, como explica su CEO, Thierry Campet, CEO de AlmaDivinity. “Potenciados por la Covid, creemos en la fuerza de la comunidad humana, de ahí que no creamos tiendas sino espacios de encuentro que hemos concebido como casas, con un salón, un vestuario y una entrada. A partir de aquí, fomentaremos actividades locales para hacer de ellas un destino social donde la mujer se sienta bien y, si quiere, pueda comprar ropa gracias a nuestras asesoras”. Y en la calle Príncipe, la milla de oro de Vigo, abría en diciembre un espacio en el que la firma de moda urbana 4Elementos (no franquician) cohabitaba con una cafetería take-away, un estudio de tatuaje y un salón de peluquería. Quizás el futuro está en las tiendas de moda que no parecen tiendas de moda.
En general –y esto es una mera cuestión matemática–, presentan buenas perspectivas aquellas actividades que han experimentado cierres. “Todo lo que tiene que ver con salud, por ejemplo, va a evolucionar de una forma muy clara, aunque tampoco tanto como podría, ya que la capacidad adquisitiva de la gente ha disminuido, algo que se debe tener en cuenta. Y no olvidemos que este tipo de servicios son caros”, apunta Oroquieta.
El maná del empleo público también alumbra oportunidades de negocio, con la aparición de más cadenas especializadas en la preparación de oposiciones. Y alguna de ellas con el factor diferencial de apostar por un modelo online. Relacionado con esto, Barbadillo apunta a la enseñanza, a todos los niveles, como vivero de oportunidades. “Destacaría aquí el soporte online tan potente de unas cadenas que despliegan su metodología en ese entorno”. De hecho, observamos cómo referentes absolutos de la enseñanza infantil, con un modelo presencial basado en la asistencia de los más pequeños a sus centros, han lanzado la vertiente online de su actividad.
Y finalizamos con una reinvidicación de la sostenibilidad como uno de los ejes para afrontar los desafíos del futuro e impulsora, además, de oportunidades de negocio, como apunta Enric Aparici, cofundador y director general de Aquí tu Reforma. “El parque inmobiliario está muy envejecido, el 40% del consumo energético de las ciudades procede de las viviendas, con lo que es necesaria una reforma para implantar la eficiencia energética de las viviendas y hacer así más sostenibles las ciudades”.