La Asociación Española de Franquiciadores (AEF) y la consultoría de comunicación digital y reputación online The Social Media Family han realizado el primer informe sobre la ‘Franquicia en Redes Sociales’, que han presentado esta mañana en el Hotel Ilunion de Madrid. Este encuentro ha contado con la presencia de los representantes de la consultoría Pablo Sammarco y Jose Varela, así como de Xavier Vallhonrat, presidente de la AEF y de Eduardo Abadía, director ejecutivo de la AEF.
El informe se ha centrado en los sectores de hostelería y alimentación, al ser dos de los mercados más potentes en nuestro país tanto por el número de cadenas operativas como por la comunicación y marketing online que llevan a cabo.
El estudio consta de dos áreas: el análisis de la actividad de las propias franquicias en medios sociales y, por otro lado, el tipo de interacciones que mantienen las marcas con su comunidad. En este sentido, resaltan que las franquicia realizan un mayor uso de redes sociales como Facebook o Twitter, sin darle mucha importancia a otras redes como Youtube, que, aunque no es la más utilizada, sí es una de las mejor valoradas por los usuarios.
Como datos importantes, subrayan que, si en España existen 22 millones de usuarios en Facebook, cerca de 6,5 millones siguen alguna franquicia de alimentación o restauración en esta red social, 10 veces más que la suma de followers de los perfiles oficiales de las cuentas de Twitter. Una plataforma esta última que despliega una doble función, por un lado como un canal de atención al cliente y, por otro, como vía de promociones.
“Con este estudio queremos dar a conocer el comportamiento de las franquicias en las redes sociales, un canal de comunicación en el que hay que estar hoy en día, por todas las ventajas que genera”, comenta Vallhonrat a la hora de valorar el estudio.
Y a la cuestión sobre quién debe gestionar la comunicación en redes sociales, si la central de franquicias o el franquiciado, tanto The Social Media Family como la AEF consideran que “es importante que lo centralice el franquiciador, para transmitir su identidad de marca, proceso que, por supuesto, siempre debe ir acompañado de un objetivo claro y con criterio”.