Esta mañana se ha presentado el informe ‘La Franquicia en España 2016’ de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), en colaboración con el Grupo Cooperativo Cajamar, que detalla el crecimiento de la franquicia en el ejercicio 2015, con el que afianza su recuperación, para dejar así la crisis atrás. El crecimiento en todas las variables no es sólo síntoma de esta tendencia positiva sino también del acceso a la financiación con la que ahora cuentan los emprendedores que se deciden por el modelo de franquicia para desarrollar su propio negocio.
Hablemos de cifras
A finales del 2014 el sistema lo componían 1.199 redes, cifra que se ha incrementado hasta las 1.232 al finalizar 2015, es decir, 33 redes más, lo que supone un aumento del 2,7%. La facturación obtenida al cierre del ejercicio anterior, mientras, fue de 26.482 millones de euros en España, lo que representa un incremento del 2,3%.
Respecto al número de establecimientos abiertos, éste ha registrado una subida del 3%, lo que se traduce en 1.941 puntos de venta más que en el 2014. En línea con este aumento de locales, el empleo generado también ha experimentado una subida del 2% (4.999 trabajadores más).
El crecimiento descrito, sin embargo, no es tan intenso como en el ejercicio anterior, cuando el número de marcas, unidades y empleos evolucionaron al 10,3%, 8% y 2,8%, respectivamente. Escapa a esta tendencia la facturación, que en el 2014 creció el 0,5%.
Los sectores que más han crecido son los de Moda, con un total de 204 redes, seguido de Hostelería y Restauración, con 174 redes, y Belleza-Estética, con 107 redes. Dentro de esos segmentos, los subsectores con mejor comportamiento fueron los de Panaderías, Comida Rápida, Centros de Estética y Centros de Salud.
Los establecimientos abiertos y operativos a cierre del 2015 ascendían a 65.810, de los cuales 19.685 eran de carácter propio y 46.125 franquiciados. ¿Y dónde se encuentran estas unidades? Según los datos del informe, la Comunidad Autónoma que más centrales franquiciadoras registra es Madrid, con 304, seguida de Cataluña, con 302. “El motivo por el que Madrid sigue liderando este apartado es que en Cataluña existen más pymes”, afirmó Xavier Vallhonrat, presidente de la AEF.
Nos detenemos ahora en unos locales asociados que generaron un volumen de negocio de 15.176,8 millones de euros, el 3,5%, un dato positivo, sobre todo si consideramos que en el 2014 habían facturado el 2,4% menos. “Este cambio de tendencia se debe fundamentalmente a que ya se va concediendo financiación por parte de las entidades bancarias y eso ayuda a la expansión de las redes”, explicó Vallhonrat.
Por sectores, y como ya es habitual en los últimos ejercicios, el que mayor facturación obtuvo fue el de Alimentación, con un total de 10.042 millones de euros (607,9 millones mas), seguido de Hostelería/Fast Food, que facturó 2.643,5 millones (39,3 millones más), y Hostelería/Restaurantes/Hoteles, con 2.151,5 millones de euros (12,9 millones de euros más).
De cara al 2016, se pronostica que la tendencia siga al alza, no en grandes números porcentuales pero si con cifras que aseguren al sistema un crecimiento estable.