Ahorrar más y mejor es uno de los deseos más recurrentes entre trabajadores y emprendedores en sus finanzas personales. Sin embargo, la larga lista de gastos recurrentes, así como los “caprichos” que compramos cada mes, son un freno para conseguir alcanzar el objetivo de ahorro que nos permita acceder a la compra de una vivienda, invertir una parte del patrimonio para generar una rentabilidad anual o vivir más cómodo en el futuro.
A pesar de que la tasa de ahorro se disparó en España en 2020 hasta el 14,8%, según el INE -cosas de la pandemia-, lo cierto es que ahorrar un poco cada mes es una asignatura pendiente para los españoles. En ello pueden tener que ver los bajos salarios en algunos sectores o el crecimiento de los precios del alquiler en determinadas ciudades, si bien también es cierto que todos podríamos hacer un poco más para guardar parte de nuestros ingresos…
Para conseguir ahorrar, existen diferentes métodos y teorías que podrían permitirte construir una sólida bolsa en el largo plazo. Sin embargo, muchos de ellos son difíciles de cumplir debido a la tentación que supone disponer del dinero para gastarlo en cosas que pueden ser innecesarias.
Para evitarlo, el experto en finanzas Luis Pita explica algo que puede parecer un clásico, pero que no es tan evidente en la práctica: “pagarse a uno mismo antes que al resto”. Esta idea, que bebe de la teoría del autor estadounidense Robert Kiyosaki, consiste en ahorrar una parte de tus ingresos a principios de mes, justo después de cobrar.
¿Cuánto deberías ahorrar según tu edad y tus ingresos?
Para ahorrar de verdad, es necesario separar el dinero que destinas a “pagarte a ti mismo” del que utilizas cada mes para pagar tus facturas y necesidades. Muchos bancos ofrecen cuentas paralelas destinadas a este fin, aunque siempre puedes abrir una cuenta sin comisiones que te permita “olvidarte” del dinero ahorrado y no caer en la tentación.
Además, Pita explica que el proceso debe ser gradual. “Si no ahorras nada, no pretendas empezar a ahorrar un 15% de tu salario, del mismo modo que si ahorras ya un 5% tampoco quieras llegar a un 15% de un mes para otro”, afirma. Por otro lado, la cantidad de dinero que destines al ahorro tiene una relación directa con tu edad e ingresos, por lo que la cifra correcta será distinta en cada caso.
¿Cuánto ahorrar en función de mi edad? Según una tabla orientativa del experto, el nivel más bajo está ocupado por lo menores de 25 años. Este grupo de edad debería ahorrar un mínimo del 10% de sus ingresos, aunque los mejores ahorradores de este segmento alcanzan el 30%. La cifra va subiendo progresivamente, hasta un mínimo del 17% para los ahorradores de entre 25 y 35 años, mientras que más guardan en esta franja de edad alcanzan el 50% de sus ingresos.
A partir de los 35 años, el mínimo ahorro recomendado baja hasta el 15%. Aunque los ingresos suelen subir a medida que pasa el tiempo, los gastos fijos también. Hipotecas, hijos, impuestos… Sin embargo, el grupo de edad donde los mejores ahorradores consiguen guardar más dinero se encuentra entre los 41 y los 45 años, con el 55% de sus ingresos.
¿Y en función del salario? Aunque la edad es un factor importante, el salario es clave para saber cuánto dinero debes ahorrar cada mes. Y, aunque no siempre es posible, Pita fija el mínimo en el 10% para las personas que ingresen 800 euros o menos cada mes; entre los 800 y los 1.600 euros, un 15%; y un 17% para las personas que cobren más de 1.600 euros. Por otro lado, los mejores ahorradores consiguen guardar el 40% de sus salarios si cobran 800 euros o menos; el 45% hasta los 1.600 euros mensuales; y hasta el 50% a partir de esta cifra.