El metaverso despierta muchas expectativas en el mundo empresarial. De hecho, 6 de cada 10 directivos opinan que tendrá un gran impacto en los consumidores y en las compañías.
Este dato se desprende de la encuesta ‘¿Quieres ganar en el metaverso? Piensa primero en lo interno’, realizada por la consultora KPMG a ejecutivos de empresas de los sectores de la tecnología, telecomunicaciones y medios de comunicación y entretenimiento en 13 países del mundo (Estados Unidos, Canadá, China, Alemania, India, Francia, Australia, Japón, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Irlanda y Singapur).
En cuanto a los casos de uso esperados, los directivos del sector tecnológico destacan las posibilidades que ofrece el metaverso para el desarrollo de gemelos digitales para la planificación y el despliegue de infraestructuras (60% de los encuestados) o para su mantenimiento (46%), la creación de experiencias en el metaverso a partir del internet de las cosas (53%) o la generación de experiencias de metaverso personalizadas para los clientes (49%).
Las empresas de medios y el entretenimiento ponen el acento en la capacidad de usar el metaverso para crear entornos de juego multiplayer (56%), redes sociales 3D (50%), conciertos virtuales (48%) y la generación de experiencias de deporte y juego inmersivas (45%).
En el caso de las empresas de telecomunicaciones, los directivos depositan sus expectativas en la entrega a los clientes de experiencias personalizadas en el metaverso (63%), el desarrollo de gemelos digitales para la planificación y el despliegue de infraestructuras (54%) o el aprovechamiento de entornos de metaverso combinados con realidad aumentada para el servicio técnico (41%).
Y de todas sus posibles aplicaciones, las primeras que las compañías creen que podrán habilitar —en los próximos tres años— se concretan en los casos de uso vinculados a la formación e incorporación de empleados (27%), experiencias en el metaverso basadas en el internet de las cosas (19%), colaboración entre empleados (18%) y la generación de gemelos digitales para la planificación y el despliegue de infraestructuras (18%) o para su mantenimiento (17%).
Además, la mayoría de los consultados espera que repercuta positivamente en la satisfacción y el compromiso del cliente. Sin embargo, KPMG hace hincapié en que los directivos se muestran entusiasmados y cautelosos casi a partes iguales. Por un lado, un 30% de ellos piensa que el metaverso es el futuro de la interacción humana. Por el contrario, un 27% opina que es un sueño inalcanzable y un 20% afirma que es una moda que nunca llegará a estar a la altura de las expectativas. Asimismo, un 59% considera que es prometedor, pero necesita más desarrollo.
Esta sensación tal vez se pueda explicar por la contradicción en los datos que nos llegan, donde se contraponen las informaciones que ensalzan las bondades y posibilidades del metaverso con las noticias que dan cuenta de las pérdidas millonarias que están acumulando sus precursores.
Dicha ambivalencia también se aprecia en otros resultados de la consulta. Por ejemplo, algunos de los encuestados afirman que ya han tenido reuniones de negocio con sus clientes en el metaverso. Además, el 64% está convencido de que realizará reuniones de negocios con clientes en la próxima década.
Pero lo cierto es que aún estamos lejos de eso, ya que apenas un tercio de los directivos cree que sus empresas están adecuadamente preparadas, con plataformas para diseñar experiencias de metaverso y procesos operativos relacionados.
No obstante, la mayoría de las compañías lo tienen en su hoja de ruta. Según la encuesta, el 84% de los ejecutivos prevé aumentar o mantener su inversión en el metaverso en los próximos 5-10 años, mientras que el 92% lo hará en los próximos 2-4 años.
¿Pero cómo esperan obtener retorno de su inversión? Las empresas opinan que les reportará mayores ingresos (61% de los consultados), mayores márgenes de beneficio, disminución de los gastos operativos o cambio de tiendas físicas a puntos de venta virtuales (55%), proyección de una imagen de marca a la vanguardia en la tecnología del metaverso (47%), mayor satisfacción o interacción del cliente con la empresas o con sus productos y servicios (45%), además de generar una nueva manera de que los empleados ayuden a los clientes a través del metaverso (35%) o incluso para dar soporte a procesos internos (34%).
De este modo, las categorías a las que prevén asignar un mayor porcentaje de sus inversiones en el metaverso se enfocarán en casos de uso relacionados con marketing, ventas y branding —por ejemplo, para generar conocimiento de marca o mejorar el engagement con la comunidad—; orientación al cliente, incluyendo productos, servicios y soluciones de atención al cliente; y la mejora de la operación interna de la empresa —soluciones de metaverso para empleados o gemelos digitales, por ejemplo—.