Advertisement
31 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

GECOR

Desde Málaga a Miami

¿Trabajar para la Administración de Estados Unidos es un sueño imposible para una empresa extranjera? Quizás no tanto. Juan Nebro ha conseguido poner nada menos que tres picas en otros tantos ayuntamientos de Miami y tiene otros 20 más esperando a que les concedan el contrato federal, “algo que está previsto que se resuelva en estos meses”.

La pica se llama Gecor, un software que permite lo que ellos han dado en llamar el e-gobierno: un sistema de gestión de incidencias en la vía pública a través del móvil e Internet. “Es decir, si se rompe una farola, con una simple foto con el móvil puedes dar la orden inmediatamente a la empresa correspondiente para que lo arregle”, cuenta Nebro, director y fundador de esta empresa creada en 1996 como compañía especializada en la mejora de procesos.

“Al principio nos centrábamos en las fábricas, pero poco a poco nos empezamos a introducir en el sector servicios y a trabajar con software, hasta que en el 2002 nos llamaron del Real Madrid para mejorar la gestión de los estadios. En cada partido trabajan más de 1.000 personas que tienen que estar perfectamente coordinadas. Eso nos obligó a desarrollar un software específico y, además, nos pidieron que fuese en entorno web, algo que entonces estaba en pañales. Pero nos dio una ventaja competitiva tremenda para el futuro”.

El siguiente paso fue el Ayuntamiento de Málaga. Trabajaron en los servicios operativos. El éxito fue total. Pero, la inquietud de Nebro y sus dos socios pasaba por detectar las nuevas tecnologías que pudiesen aplicarse al sistema para mejorarlo (iPad, Blackberry) y esa búsqueda les empujaba a viajar a aquellos países donde más se estaba desarrollando, como EE UU, China y la India. “Alguien desde Miami nos llamó interesándose por Gecor. Decidimos que ya que íbamos a allí podíamos pasarnos por Florida antes de viajar a California. Llegamos a Coral Valley, una especie de Marbella de la zona, y allí en lugar de preguntarnos por Gecor, empezaron a hablarnos de las bondades de su tecnología. A mitad de la presentación, les interrumpimos preguntándoles si podíamos presentar nosotros la nuestra. A medida que les íbamos explicando, iban llamando a más y más gente para que nos escuchasen y antes de que acabásemos nos estaban pidiendo un piloto. Luego fuimos a Miami Beach y nos ocurrió lo mismo, e igual en Palo Alto.

TROURIST

Experiencia innovadora

¿Cómo puede una pequeña red social de viajes que acaba de empezar alcanzar un impacto internacional? Esto era lo que se preguntaban Mikel Cortés, Jokin Bereciartu e Imanol Abad, en 2009, cuando estaban pensando en poner en marcha Trourist, una red pensada para viajeros que buscan un estrecho contacto con las personas y las culturas de los lugares que visitan. “Necesitábamos que bloggers extranjeros hablasen de nosotros, pero no teníamos dinero para patrocinarles, así que se nos ocurrió llevar a cabo una estrategia que llamase su atención y la denominamos ‘Experienceless”, recuerda Mikel Cortés. La idea consistía en plantarse en los lugares más concurridos de algunas de las ciudades más importantes de Europa con un cartón que ponía: “Soy un experienceless. No quiero visitar tu ciudad, quiero vivirla. Por favor, llévame al lugar más especial de la ciudad para ti”. Con esta idea se montaron los cuatro fundadores iniciales en una autocaravana y recorrieron 12.500 kilómetros durante 33 días, disfrutando de los lugares más recónditos de las ocho ciudades que visitaron. “En muchos sitios nos miraban con incredulidad o incluso que no entendían el cartel y pensaban que estábamos pidiendo dinero”. Ámsterdam, Estambul, Colonia, Estrasburgo, Barcelona… fueron algunas de las ciudades que conocieron con este peculiar sistema, colgando luego las vivencias en la Red. Ahora son 3.500 miembros en la comunidad, han aparecido en 63 blogs y han sido finalistas del campus Seed Rocket.
A todos nos gustaba mucho viajar y habíamos vivido la experiencia Erasmus, en la que habíamos comprobado que lo que podías encontrar en los organismos no interesaba y que en Internet era muy difícil conseguir ese tipo de datos como dónde va la gente local realmente a tomarse unas copas, cuál es el rincón más auténtico de la ciudad… Estuvimos cuatro meses preparando el plan de negocio y lo presentamos en la Diputación de Guipúzcoa que nos cedieron unas instalaciones en una incubadora tecnológica, donde nos prestaron también asesoramiento profesional. Se trataba de atraer tráfico y generar publicity que no podíamos pagar, así que como lo que vendíamos era fomentar el contacto directo con las personas de cada lugar pensamos que ésa era la estrategia perfecta, porque además nos permitía vivirlo en primera persona”.

Ahora son 3.500 miembros en la comunidad, han aparecido en 63 blogs y en más de un artículo y reportaje televisivo, han sido seleccionados como finalistas del campus Seed Rocket y cada vez tienen más colaboradores dispuestos a vivir su propia experienceless para Trourist.