Advertisement
09 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Si tienes algo que contar, ya puedes autoeditar tu libro sin contar con la industria editorial

Hace tiempo que las editoriales dejaron de tener la última palabra sobre lo que se publica y lo que no. Ahora son los lectores quienes determinan los contenidos que les interesan a través de plataformas como Amazon, donde los autores autoeditan sus libros.

Si tienes algo que contar, ya puedes autoeditar tu libro sin contar con la industria editorial

Lo habitual es empezar por los canales convencionales, en este caso las editoriales. Los autores conectan con aquellas que entienden que mejor se ajustan a sus contenidos, les mandan el manual y esperan respuesta, muchas veces automatizada y, en la mayoría de los casos, declinando amablemente la propuesta. “Algunos hasta te dan las gracias y te desean suerte”, cuenta Jesús Castells.

Algunos autores se rinden, pero los hay con mayor resistencia que siguen abriendo puertas. Y entonces dan con Amazon donde, según la escritora Claude Nougat , ya en 2014 se publicaba 1 libro cada 5 minutos. Cierto que, salvo en las cosas más burdas, la plataforma apenas establece filtros, de manera que cualquier autor que entienda que tiene algo de valor entre manos puede acceder a la autoedición. Ya dirá luego el lector si de verdad es o no interesante y, si la respuesta es positiva, ya se encargará la misma editorial que te deseó suerte, de contactar de nuevo contigo. Son los que se conocen como los autores Kindle.

“Es una forma de evitar riesgos. Si ven que funcionas, luego te llaman ellos”, dice Castells. El problema es que, una vez superado el proceso de escritura, autoedición y promoción propia, pocos autores se resignan a aceptar las condiciones a las que se aferra la editorial, entre ellas la renuncia a seguir publicando en Amazon y aceptar las condiciones de pago impuestas. Jesús Castells, autor de dos libros autoeditados: Josdeputaaa!!! Me han ‘echao’!, y ‘Emprender a hostias’, cuenta cómo funciona Amazon en contraposición al ‘modus operandi’ de las editoriales a las que vaticina una debacle segura si no cambian de dirección.

Ventajas de publicar en Amazon

-Sencillez en el manejo para autoeditarse. Castells se sirvió de Create Space para, además de en versión digital, publicar también el libro impreso. Para ello contó con el servicio de un maquetador (Alejandro Capparelli) y la ayuda de un amigo diseñador que confeccionó la portada. No obstante, Amazon dispone de herramientas de ayuda para todo ello. El coste varía en función de factores como el número de páginas, color o blanco y negro, ilustraciones…

-El riesgo es todo tuyo. Una vez finalizada la autoedición, tu decides dónde quieres vender y el precio del libro en cada formato. El formato digital lo ofrecen ellos directamente a través de su plataforma Kindle. En cuanto a la edición en papel la impresión se hace a demanda y se lleva a cabo en la primera imprenta disponible en cualquier parte del mundo. Solo en algunas ocasiones acomete el autor un pequeño stock. El riesgo que asume Amazon es cero. Si la gente compra, bien, si no, tampoco pierden nada.

-El control de las ventas y los pagos: Una vez puesto a la venta, el autor tiene acceso a la evolución de las mismas en el momento que lo desee. “Esto te lo tienes que creer, claro, como en las editoriales. Pero si a mí un amigo me dice que ha comprado el libro yo puedo comprobar inmediatamente si lo recoge el ranking de ventas”. En cuanto a los pagos, Amazon liquida cada mes, mientras que algunas editoriales lo hacen anualmente, según Castells. Aquí tienes el control absoluto de lo que vas ganando.

-El precio: Ya se ha dicho que los fija el autor a su libre albedrío. De los ingresos, una vez efectuados los pagos de edición, el reparto es de un 40% de las ganancias para la plataforma y un 60% para el autor, un porcentaje que, en opinión de Castells, supera notablemente al de las editoriales.

-La exposición: Mientras que en una librería normal la exhibición de los libros en las estanterías es bastante limitada, en Amazon se quedan ahí de por vida, claro que un mal posicionamiento dificulta mucho el hallazgo.

-Internacionalización: Igual que decides el precio, el autor determina los mercados en los que quiere vender abriendo así el abanico de la oferta a cualquier parte del mundo. Advertir, no obstante, que el trabajo de traducción del libro a otros idiomas encarece mucho todo el proceso, de aquí que muchos se restrinjan al mercado hispanohablante.

-Convenios con librerías.. En España, salvo algunas excepciones, son infrecuentes los acuerdos con librerías que se avienen a lucir autoediciones en sus estanterías, pero en otros mercados, como Estados Unidos, es habitual que Amazon sirva en muchas librerías. De manera que, de golpe, te puede entrar un elevado encargo inesperado, como dice que le pasó a Castells.

-Contactos con las editoriales. De esta ventaja ya se ha hablado. Una vez que has demostrado éxito de ventas en Amazon, el autor tiene muchas posibilidades de recibir la llamada de un editor.

Inconvenientes

-Soledad absoluta: Lo haces tu todo. No es suficiente con generar un contenido interesante, tienes que darle forma de libro, autopromociarte, vigilar las ventas…

No vas a comer de ello: Lo cierto es que, en España, pocos son quienes viven exclusivamente de la venta de libros. Hay quien los cuenta con los dedos de una mano. Tampoco en Amazon vas a comer de ello, pero sí que es un complemento y contribuye a potenciar tu marca personal , enriquecer tu currículo y abre puertas a otras colaboraciones, como ofrecer conferencias sobre el tema o participar en otros eventos.

La calidad: Claro que no es lo mismo, como producto, un libro autoeditado que otro que ha pasado por todo el proceso editorial reglado. En cualquier caso, pueden obtenerse resultados más que dignos.

-Tienes a toda la industria en contra: Ese es, según Castells, otro de los inconvenientes. “Esto pasa no solo con los libros, sino con todos los sectores y empresas del retail cuyo modelo de negocio se ve amenazado por el gigante de Amazon. En mi opinión lo que de deberían hacer es buscar alianzas y establecer sinergias en lugar de empeñarse en pelear contra algo que elige el mercado”.

SEGURO QUE TE INTERESA

Las startups se atreven ya con el sector editorial