Las casas de empeños son uno de los negocios más antiguos del mundo. Durante siglos, estos establecimientos han servido para obtener dinero rápido dejando en depósito bienes tan variados como joyas o relojes, pero también productos tecnológicos, ropa o vehículos. En 2021, este sector tan tradicional -y físico- se está sumando al carro de la digitalización, utilizando los canales online, algo que todavía tiene mucho recorrido.
Un ejemplo de este fenómeno es la actividad de la startup española Fiara, que está llevando el modelo de las casas de empeños tradicionales al terreno de las grandes plataformas del comercio electrónico, como Amazon, eBay o Wallapop. “Queremos que sea una solución más accesible y más presente en el imaginario de más personas”, explica en una reciente entrevista Christian Rodríguez, cofundador de la firma.
Democratizar las casas de empeños es, precisamente, uno de los objetivos principales de Fiara, que está especializada en joyas y relojes con un valor de hasta 250.000 euros. El procedimiento es sencillo: la persona que quiere empeñar su reloj acude a una plataforma donde sube los datos; la compañía hace una oferta por el préstamo a su propietario y, en caso de aceptarla, ellos mismos se encargan de recoger la pieza y evaluar su autenticidad.
En definitiva, un primer paso para digitalizar un sector, el de las casas de empeños, con varios siglos de antigüedad. Además, las medidas de seguridad siempre ha sido uno de los puntos fuertes de estos negocios, algo que no puede tomarse a la ligera en su transformación hacia los canales online.
En este sentido, la tecnología blockchain que tanto han desarrollado las criptomonedas en los últimos años puede ser un buen método para asegurar la trazabilidad y confidencialidad de las transacciones que se realizan en las casas de empeños virtuales.
¿Es negocio comprar en las casas de empeños?
En el lado opuesto de la persona que se ve obligada a pedir un préstamo en un establecimiento de este tipo, los compradores de productos impagados a las casas de empeño pueden encontrar un negocio interesante, aunque no siempre esos productos están pensados para obtener un beneficio económico.
En primer lugar, es necesario tener en cuenta que, en el mercado de las joyas antiguas o los relojes de lujo, el público se reduce a personas con un alto nivel adquisitivo, por lo que será más difícil poder colocar estos productos en el mercado. Además, claro está de la alta inversión que requiere comprar la propia mercancía.
Sin embargo, si te has decidido a comprar en una de estas casas de empeños -online o físicas-, los expertos recomiendan verificar los procesos de autenticidad de cada centro antes de decidirse; buscar referencias en antiguos compradores (el boca a boca de toda la vida); la transparencia que la casa muestre sobre su metodología de trabajo; y la cercanía y personalización de la oferta para cada cliente.