Google, Amazon, Microsoft… Y ahora Apple. China ha dejado de ser el país preferido por las grandes tecnológicas para fabricar sus productos. ¿La causa? Sin duda, la mejora de las condiciones laborales de sus trabajadores, pero también las restricciones del gigante asiático y las dificultades de la cadena de suministro que antes permitía un transporte rápido y económico a todas las partes del mundo.
En realidad, la pérdida de relevancia de China en el ámbito de la fabricación de todo tipo de productos tiene mucho que ver con su crecimiento. Tal y como explican algunos expertos en eldiario.es, este fenómeno es conocido como la trampa de los ingresos medios. “¿Por qué China es la fábrica del mundo? Porque fabrica con menos costes que otros. El problema es que según tienes éxito en ese proceso, dejas de ser barato precisamente porque tienes éxito”, afirman.
En este contexto, las grandes empresas del mundo están buscando alternativas para fabricar sus productos, aunque de momento todo seguirá concentrándose en Asia por los escasos costes que supone ubicar las fábricas en el continente. En el caso de Apple, la compañía fundada por Steve Jobs ha trasladado parte de su producción a India y Vietnam, donde también lo hicieron otras tecnológicas como Google, Amazon o Microsoft.
Todo ello, en un contexto geopolítico convulso, que las grandes empresas del mundo anticipan para no sufrir problemas ante un eventual conflicto entre China y las economías occidentales. Una situación difícil, que los emprendedores europeos -y, por tanto, españoles- pueden aprovechar en cierta forma…
¿Las tecnológicas que dejan China podrían trasladarse a España?
Aunque la instalación de las fábricas de las tecnológicas en un país como España parece difícil (se trata de una economía donde los derechos laborales están bien definidos), estas empresas sí están mirando a Europa para desarrollar sus nuevos productos y servicios. Una oportunidad para los emprendedores españoles, que tienen más posibilidades que nunca de trabajar con los gigantes empresariales del mundo.
En este sentido, la fabricación de chips puede marcar la diferencia en un entorno de escasez. Este problema ha afectado especialmente sectores como la automoción y los productos tecnológicos, muy dependientes de los semiconductores para poder sobrevivir. Además, esta crisis podría extenderse hasta bien entrado el 2023, según un informe de la consultora Deloitte, lo que da una prueba de la necesidad de miles de empresas.
Siguiendo la tendencia de salir progresivamente de China, una de las primeras grandes empresas en dar el paso ha sido Intel. El fabricante de procesadores americano ha mirado a Europa en su plan de traslado, y ha anunciado que invertirá hasta 80.000 millones de euros en la UE durante la próxima década. Un plan en el que buscará sinergias, toda una oportunidad para emprendedores de diferentes sectores.
Fuera del sector del hardware, muchas más grandes tecnológicas están considerando a España para investigar nuevos mercados. Es el caso de Amazon y su proyecto de energía solar… Y de Meta, la matriz de Facebook, con el metaverso. La compañía ha decidido instalar en Madrid su primer Meta Lab del mundo, un centro de desarrollo del metaverso que dará empleo a 2.000 personas en los próximos años para revolucionar por completo la forma de consumir Internet.