Ante la escasez de chips que afecta a la industria mundial, la Unión Europea ha decidido mover ficha para intentar convertir al continente en una potencia mundial en este sector. La noticia supone una gran oportunidad de negocio para los emprendedores españoles, que podrán beneficiarse de las ayudas europeas para triunfar en un negocio con gran potencial de crecimiento.
En concreto, la UE destinará hasta 43.000 millones de euros en inversiones para potenciar la fabricación de chips, tanto hacia el sector público como al privado. El objetivo, frenar la excesiva dependencia de Asia o Estados Unidos en esta área, y elevar su cuota de mercado mundial del 10% al 20% para el año 2030.
“Con la Ley Europea de Chips combinamos la inversión, el marco regulador y las asociaciones estratégicas necesarias para hacer de Europa un líder en este mercado tan importante”, afirma Ursula Von Der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, quien ha puesto en valor la fabricación de chips como “la base de nuestras economías modernas”.
Esta noticia supone la aparición de una nueva gran oportunidad de negocio para los emprendedores españoles, que podrían beneficiarse de los fondos europeos para triunfar en un sector que mueve miles de millones de euros cada año. No en vano, los chips son un recurso imprescindible para la fabricación de vehículos y productos tecnológicos.
La escasez de chips que perjudica a Europa en el entorno postpandemia
La gran inversión que prepara la UE para incentivar la fabricación de chips responde a una gran escasez de estos productos, que se ha potenciado a raíz de la pandemia y que es una de las grandes causas de la crisis de suministros que amenaza a todo el mundo desde el año pasado.
Fabricación de todo tipo de vehículos, los productos tecnológicos más punteros… Esta escasez de chips ha afectado especialmente a estos y otros sectores, muy dependientes de los semiconductores para poder sobrevivir. Además, esta crisis podría extenderse hasta bien entrado el 2023, según un informe de la consultora Deloitte, lo que da una prueba de la necesidad de miles de empresas.
En este contexto, no solo la UE ha decidido movilizar miles de millones de euros para incentivar el emprendimiento en el sector. Las principales firmas de capital riesgo del mundo también han aumentado el peso de las empresas de microchips en sus carteras, hasta los 7.800 millones de euros en 2020 y los 6.100 millones en 2021, una cifra que podría mantenerse durante este año.
España podría ser una de las potencias en fabricación de chips
Ante la gran inversión europea en la fabricación de chips, el Gobierno de España ha comenzado a movilizarse para situar al país a la cabeza dentro de este sector con gran futuro. En este sentido, la vicepresidenta Nadia Calviño ha anunciado que el ejecutivo está en contacto con las grandes empresas españolas, “de forma que las mismas participen en el diseño y producción del microchip europeo del futuro”.
Además, durante el año pasado el Gobierno lanzó una manifestación de interés para las empresas españolas que quisieran participar en el Proyecto Importante de Interés Común Europeo (Ipcei) de microelectrónica y tecnologías de comunicación. España cuenta en este Ipcei con 11 empresas participantes directas y 10 indirectas. También ha incluido acompañamiento financiero para la producción de chips en España en el Perte para el vehículo eléctrico.