Si no puedes con el enemigo, únete a él. Esta frase, atribuida a San Lupo de Troyes en el siglo V, sigue siendo plenamente vigente en la actualidad. Prueba de ello es la nueva estrategia de Cinesa para recuperar la afluencia a las salas de cine, después de años en caída libre debido al auge de las plataformas de streaming, que son cada vez más numerosas y con un mayor número de referencias.
Así, la compañía ha incorporado a su negocio el modelo de suscripción que ha hecho triunfar a Netflix, HBO o Amazon Prime Video, a través de un abono mensual que permite a sus clientes acudir a ver las películas de su cartelera un número indefinido de veces a lo largo del mes. Todo, por un módico precio de 15,90 euros al mes, que se amortiza siempre que el consumidor acuda en cuatro ocasiones -una a la semana- a sus salas de cine.
Además, el programa de suscripción de Cinesa incluye algunas ventajas exclusivas, como descuentos para adquirir los menús de palomitas, o invitaciones personales a algunos estrenos y pases especiales. Tal y como han explicado desde la compañía, el objetivo no es competir con las plataformas digitales, sino revitalizar la asistencia a las salas de cine.
Este modelo supone una novedad dentro del sector, y ha sido calificado por las salas de cine más pequeñas como un abuso de su posición en el mercado. Sin embargo, habrá que a para conocer los resultados de la promoción para saber si realmente se trata de una iniciativa que estos negocios deberán replicar para sobrevivir.
El boom de los modelos de suscripción: del cine a la moda, todos quieren ser como Netflix
Aunque la propuesta de Cinesa promete ser un interesante reclamo para los más fieles al cine, también sirve para ilustrar, con otro ejemplo, la explosión que están experimentando los negocios basados en un modelo de suscripción. Esta idea, popularizada por Netflix hace ya unas décadas, podría ser de lo más interesante para emprender con un negocio dedicado a los servicios.
Tal es su crecimiento, que los modelos de suscripción han llegado, incluso, a las marcas de moda más populares. Por ejemplo, en el caso de Adolfo Domínguez, que hace unos meses puso en marcha un servicio mensual de alquiler de ropa por una tarifa fija al mes, como contamos en este otro artículo de EMPRENDEDORES.
En este sentido, la firma española ha lanzado un servicio que incorpora una de las grandes tendencias del ecosistema emprendedor al mercado de la moda: el alquiler de ropa por suscripción. Así, los clientes pueden optar por pagar una suscripción mensual de 90 euros por cuatro prendas o de 130 euros por disfrutar de ocho prendas de su colección durante un periodo de un mes.
“Finalizado el mes, el cliente podrá devolver las prendas en el establecimiento o comprarlas”, explican en su web. Además, la marca española dispone de un servicio de alquiler de ropa ocasional, en el cual sus clientes pagan el 30% del precio de venta al público de la prenda para poder disfrutarla durante siete días, periodo a partir del cual deben devolverlas en el establecimiento.