Advertisement
21 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

La puerta latina a Estados Unidos

El país andino ha pasado, en una década, de Estado fallido a ser la cuarta economía más dinámica del mundo y potencia regional. Los acuerdos de libre comercio juegan a su favor. Y este año entran en vigor los TLC con Estados Unidos y la Unión Europea.

El país vive un momento de prosperidad económica que refleja su PIB, con un aumento del 5,9% en 2011, sólo por detrás de Chile y Argentina. Una bonanza esculpida a golpe de reformas económicas, cimentadas sobre la estabilidad política y los compromisos multilaterales: Colombia ha suscrito tratados de libre comercio con Estados Unidos, Canadá, Suiza, tiene un acuerdo comercial con China, y cuando usted lea esta información, probablemente también sume a su portafolio el Tratado de libre Comercio con la Unión Europea.

Plataforma americana
De todos ellos es especialmente relevante es el suscrito con Estados Unidos, país al que Colombia exporta productos y servicios por valor de unos 4.500 millones de euros.
¿Que significa esto? Que tanto si estás pensando de-sembarcar en Latinoamérica como si tus miras están en el mercado estadounidense, Colombia te ofrece una vía de entrada directa y llena de ventajas fiscales: deducción por inversión en activos fijos, eliminación del impuesto de remesas… Amén de exenciones del IVA (las hay para la importación de maquinaria para la industria básica (minería, siderurgia, metalurgia extractiva, química, eléctrica), en la venta de activos fijos o en las materias primas importadas para su posterior procesamiento y exportación.

En el mercado interior, casi todos los sectores de la economía colombiana están abiertos a la inversión extranjera. La mejor vía de acceso es a través de las Zonas Francas por los beneficios y reducción de costes que ofrecen. Pero en la actualidad si hay sector de especial interés es el de infraestructuras y construcción de viviendas. Para ello, el Ejecutivo ha puesto en marcha un plan de desarrollo al que destinará 45.000 millones de euros en los próximos 10 años.

Claro que también tienen hueco otros sectores (ver cuadro), como el las manufacturas. Y te destacamos este porque, con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio con EE UU, al implantarte en Colombia amplías tu mercado al vecino del norte.

Otra novedad. Para montar una empresa extranjera, desde este año no es necesario una declaración de aporte mínimo de capital. Y además, también hay programas especiales, como el Plan Vallejo, que permite importar materias primas y bienes agilizando los trámites aduaneros y exime del pago de IVA y aranceles.

Apoyo institucional
Estos son los algunos organismos de apoyo a la inversión del país: Proexport, tiene oficina en Madrid (www.proexport.com.co). ACI Medellín (www.acemedellin.org), Probarranquilla (www.probarranquilla.org), Invest in Bogota (www.investinbogota.com).

De un vistazo

Pros:

– Marco regulatorio. Los inversores extranjeros reciben el mismo trato jurídico que los locales

– Incentivos fiscales

– El acceso al mercado de Estados Unidos y del resto de la región

Contras:

– Aunque la seguridad ha mejorado mucho, todavía existen riesgos
– Mano de obra, según sector, no suficientemente cualificada
– Asegura el cobro ante posibles impagos

Indicadores:

– PIB per cápita: 8.030 €

– Índice de competitividad global: 68 (de 141 países)

– Crecimiento del PIB per cápita (tasa anual): 3,16%

– Crecimiento PIB: 5,9 (2011)

– IPC: 3,73%

– Población: 46.294.481 hab.

– Tipo impositivo máx.: 33%

Inversión directa:

– Estados Unidos es el principal inversor directo del país, con el 16%
– España ocupa el segundo puesto (14%), y es el país-puente con Europa

Oportunidades:

– Medioambiental
– Infraestructuras, obras públicas e ingenierías
– Minería
– Energías
– Inmobiliario
– Agricultura
– Consultoría
– TIC
– Manufacturas